El legado de Totó la Momposina, una de las voces más icónicas de la música tradicional colombiana, será el eje central del Festival Nacional de la Cumbia 2025. Este evento, que se celebrará del 14 al 17 de agosto en El Banco, Magdalena, rendirá tributo a la artista que ha llevado la cumbia a escenarios internacionales y ha sido una embajadora del folclor colombiano.
Para conmemorar su impacto en la música y la cultura, el afiche oficial del festival se inspira en su figura, destacando su conexión con la cumbia y su influencia en el mundo. Junto a ella, el diseño también honra al maestro José Benito Barros, creador del festival y otro pilar fundamental en la historia de este género musical. Además, en la ilustración se resaltan músicos, bailadores y sitios emblemáticos de El Banco, reconocido como la Ciudad Imperio de la Cumbia.
Una vida dedicada al folclor
Sonia Bazanta Vides, conocida artísticamente como Totó la Momposina, nació en Talaigua Nuevo, una población en la isla de Mompox, a orillas del majestuoso río Magdalena. Su amor por la música fue heredado de su familia: su padre, percusionista, y su madre, cantaora y bailadora. Desde niña, recorrió los pueblos de la región Caribe absorbiendo sus sonidos, ritmos e historias, lo que más adelante se convertiría en la esencia de su carrera artística.
A los 20 años, en 1968, fundó su propia agrupación musical, con la que empezó a presentarse en distintos escenarios. Su inconfundible voz y su autenticidad pronto la llevaron a brillar fuera de Colombia, conquistando públicos en Europa y América Latina. En 1982, su arte alcanzó un momento cumbre cuando fue invitada a cantar en la ceremonia del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriel García Márquez, quien aseguraba que solo ella podía traducir en música el realismo mágico de sus obras.
Más allá de su talento como intérprete, Totó ha sido una antropóloga empírica de la música. Ha estudiado la historia de la danza en la Sorbona y ha explorado ritmos caribeños en Cuba, nutriendo su arte con conocimientos profundos sobre las raíces sonoras de la región. Su discografía incluye éxitos como La candela viva, El pescador y Prende la vela, y ha colaborado con artistas internacionales como Calle 13, Mariana Montalvo y Belô Velloso.
Su impacto en la música tradicional ha sido reconocido con múltiples distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Vida y Obra del Ministerio de Cultura en 2011, en honor a sus 50 años de carrera. Con su voz, sus tambores y su pasión, Totó la Momposina ha reinventado la cumbia sin perder su esencia, convirtiéndola en un símbolo de identidad cultural.
El Festival Nacional de la Cumbia se ha consolidado como una de las celebraciones más importantes del folclor colombiano. Cada año, El Banco se convierte en el epicentro de la cumbia, reuniendo a músicos, bailarines y amantes de este género en un homenaje a su historia y evolución.
En esta edición especial, el festival no solo exaltará la trayectoria de Totó la Momposina, sino que también reforzará su misión de preservar y difundir el legado de la cumbia como patrimonio cultural. A través de presentaciones en vivo, concursos y actividades académicas, el evento reafirmará el papel fundamental de la música en la construcción de la identidad colombiana.