Crisis de medicamentos es por desfinanciamiento y no por acaparamiento como dice Petro: AFIDRO

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO) rechazó las recientes afirmaciones del presidente Gustavo Petro, quien señaló que la crisis de desabastecimiento de medicamentos en el país se debe al acaparamiento de las farmacéuticas. Según el gremio, el verdadero problema radica en la falta de financiación del sistema de salud.

UNA POLÉMICA DECLARACIÓN PRESIDENCIAL

El debate se intensificó luego de que el presidente Petro publicara en redes sociales una foto de 113.000 cajas de un medicamento para la diabetes, las cuales, según él, habían sido encontradas por la Superintendencia de Salud y eran prueba del acaparamiento de medicamentos. No obstante, AFIDRO aclaró que la imagen corresponde a un fármaco para el tratamiento del hipotiroidismo y que su presencia en una bodega no es irregular.

Además, el mandatario utilizó un lenguaje contundente al referirse a los dispensarios de medicamentos, llamándolos “cochinos asesinos”, lo que generó rechazo en distintos sectores del país.

EL PROBLEMA SERÍA UNA DEUDA MULTIMILLONARIA

De acuerdo con AFIDRO, la crisis de medicamentos no responde a una retención deliberada de productos, sino a la falta de recursos en el sistema de salud. Esta versión fue respaldada por Audifarma, uno de los principales gestores farmacéuticos del país, que advirtió sobre una deuda de 4 billones de pesos que el Gobierno Nacional mantiene con su sector.

“Al operar con una bodega centralizada desde donde se despachan medicamentos a todo el país y en la cual se reciben y alistan productos diariamente, es completamente normal que algunos medicamentos se encuentren en proceso de recepción o despacho y, por lo tanto, no tengan existencias en determinadas farmacias en un momento dado”, explicó Audifarma en un comunicado.

PETRO SEÑALA A LA FAMILIA VARGAS LLERAS

En medio de la controversia, el presidente Petro también responsabilizó a la familia Vargas Lleras por la crisis financiera de la Nueva EPS, asegurando que se ocultaron deudas por cerca de 5 billones de pesos. Las declaraciones del mandatario han generado reacciones en distintos sectores políticos, mientras que la familia Vargas Lleras ha rechazado las acusaciones y evalúa acciones legales.

¿QUÉ SIGUE AHORA?

Mientras las tensiones entre el Gobierno y el sector farmacéutico aumentan, la crisis de medicamentos sigue afectando a miles de pacientes en el país. Expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes para solucionar el problema de financiamiento, la escasez podría agravarse en los próximos meses.

El debate continúa y los colombianos esperan respuestas concretas que permitan garantizar el acceso a los tratamientos médicos sin interrupciones.