Gremios alertan sobre grave crisis en el sistema de salud por deuda millonaria del sistema de seguridad social

Los gremios del sector salud, entre ellos Fenalco, han alzado la voz sobre la grave crisis que enfrenta el sistema de salud en Colombia, alertando que la deuda acumulada de casi 4 billones de pesos está afectando directamente la entrega de medicamentos y servicios médicos a millones de colombianos.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que el sistema de salud enfrenta serios problemas financieros debido a una mora que supera los 600 días, lo que ha provocado un desajuste en el flujo de caja y una disminución de los recursos disponibles para la compra de medicamentos. Esta situación ha generado escasez y retrasos en la dispensación de productos farmacéuticos esenciales, afectando a 36 millones de usuarios que dependen del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud está enfrentando una crisis sin precedentes debido a una deuda millonaria que supera los 4 billones de pesos. Esta deuda está impactando la operatividad del sistema, lo que dificulta que los medicamentos lleguen a los pacientes de manera oportuna y en cantidad suficiente”, expresó Cabal.

El presidente de Fenalco aclaró que la dispensación de medicamentos se realiza por medio de gestores farmacéuticos, quienes adquieren los productos con su propio capital y los facturan una vez se entregan a los pacientes. Sin embargo, debido a la falta de pagos y la acumulación de deuda, los gestores enfrentan serias dificultades para seguir operando con normalidad.

Además, Cabal destacó que los gestores farmacéuticos se encargan de distribuir 227 millones de medicamentos anualmente, lo que refleja el gran volumen de servicios que realizan, a pesar de las dificultades económicas que enfrentan. Según Fenalco, la falta de pago por parte del sistema de salud también está afectando a los laboratorios y a los proveedores de materias primas, lo que agrava aún más la situación.

A esta deuda se suman otros factores como las demoras en trámites en Invima, el impacto de paros y cierres de vías, y la regulación de precios de los medicamentos, lo que ha reducido aún más la disponibilidad de algunos productos en el mercado.

El 82% de los medicamentos está sometido a control directo de precios por parte de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, lo que significa que no hay incremento artificial de precios por parte de los gestores. Sin embargo, la deuda millonaria y la falta de recursos están poniendo en riesgo la estabilidad del sistema de salud y afectando a los colombianos más vulnerables”, afirmó Cabal.

Finalmente, los gremios reiteraron la urgencia de una solución inmediata a la deuda acumulada y pidieron a las autoridades tomar medidas para evitar que la crisis se profundice, lo que podría generar consecuencias graves para la atención de salud de los ciudadanos.

Y.A.