Dumek Turbay rechaza el planteamiento del ministro de Minas, Edwin Palma, sobre el pago de la deuda de energía, tildándolo de «sectario» e incoherente, y aboga por soluciones más equilibradas y técnicas.
En medio de un ambiente tenso en la región Caribe, el nuevo ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, generó un fuerte rechazo por su propuesta de que los estratos altos y sectores comerciales del país asuman la deuda tarifaria de la electricidad, un monto que asciende a los 3,2 billones de pesos.
Durante el evento Colombia Genera 2025, organizado por la Andi en Cartagena, Palma sugirió que las empresas, comerciantes y personas de estratos 4, 5 y 6 cubrieran este déficit, con el objetivo de aliviar la carga de los hogares de los estratos más bajos.
Esta propuesta fue calificada por el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, como «sectaria, polarizadora e incoherente». El mandatario expresó su rechazo a la medida, destacando la desconexión que, a su juicio, existe entre el Gobierno Nacional y las realidades de la región Caribe.
«Otro capítulo nefasto en el que un ministro ni respeta que está en Cartagena, que los acogemos todas las semanas con el mayor interés de que traigan buenas cosas para la ciudad», señaló Turbay, quien también enfatizó la falta de empatía con las necesidades locales.
El alcalde recordó que el presidente Gustavo Petro había prometido en mayo de 2024 que el Gobierno Nacional asumiría la deuda de la opción tarifaria sin condiciones, una medida que supuestamente reduciría el costo del kilovatio hora en un 10%. Sin embargo, según Turbay, «nada pasó» desde ese anuncio.
Frente a esta situación, el alcalde subrayó que la propuesta de Palma resulta aún más grave, ya que intenta trasladar una deuda millonaria a las familias de clase media y a los sectores comerciales e industriales, que ya enfrentan dificultades por las altas tarifas de energía.
En Cartagena, en particular, muchos residentes de estratos 4 y 5 no son ricos, sino parte de la clase media emergente. “El comercio, que de por sí está asfixiado por las altas tarifas, no aguanta una carga más”, manifestó Turbay, haciendo hincapié en la difícil situación económica de los comerciantes de la ciudad.
Además, señaló que los usuarios de estratos 5 y 6, así como los sectores industriales y comerciales, ya contribuyen en un 20% al financiamiento de los subsidios de los estratos más bajos, lo que cumple con el principio de solidaridad.
Otro dato relevante que mencionó el alcalde fue la deuda pendiente por concepto de subsidios de consumo de subsistencia, que, según Afinia, asciende a cerca de 600 mil millones de pesos hasta marzo de 2024.
Ante este panorama, Turbay opinó que la solución no radica en la dicotomía entre ricos y pobres, sino en la búsqueda de un equilibrio y un enfoque más técnico y creativo en la solución de los problemas.
Para avanzar en este tema, Turbay anunció que la Liga de Alcaldes Caribe tiene varias propuestas y extendió una invitación al ministro Palma para que participe en la primera sesión plenaria en Montería, programada para el 24 de abril. El objetivo es abrir un espacio de diálogo y concertación para encontrar soluciones viables que beneficien a toda la región.
La propuesta del ministro de Minas, Edwin Palma, ha dejado al descubierto las tensiones entre el gobierno central y las regiones, especialmente el Caribe, una de las más afectadas por las crisis de servicios públicos y desigualdad.
El alcalde Dumek Turbay no solo ha expresado su desacuerdo con la medida, sino que también ha puesto de relieve la necesidad urgente de una política más inclusiva y técnica para resolver la problemática energética en el país.
La invitación a dialogar y encontrar soluciones conjuntas, como se propuso en la sesión plenaria de Montería, es crucial para evitar que las regiones, especialmente las más vulnerables, continúen siendo marginadas en decisiones que afectan directamente su bienestar.
Y.A.