El departamento del Cesar da un paso crucial hacia una mejor planificación y uso de su suelo con la entrega oficial del primer Atlas de Suelos, una herramienta elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) que será clave para entender la vocación de sus tierras, tanto para la agricultura como para la conservación ambiental.
Con más de 30% de las tierras del Cesar (22 municipios) con vocación agrícola, el nuevo Atlas revela información fundamental para optimizar su uso y promover el desarrollo sostenible. El Atlas muestra que más de la mitad del suelo del departamento, equivalente a 1.115.839 hectáreas, se está utilizando de manera adecuada, mientras que un porcentaje considerable, cerca del 29,18%, se encuentra subutilizado, lo que abre nuevas oportunidades de productividad.

El Atlas detalla, entre otros datos, que un 26% de las tierras tienen vocación forestal y otro 26% son aptas para ganadería extensiva y semi-extensiva. Además, más del 30% de las tierras del departamento tienen una vocación agrícola para cultivos permanentes como aguacate, cacao, caña panelera y mango, y cultivos transitorios como maíz, arroz y soya.

Ricardo Siachoque, subdirector de Agrología del IGAC, destacó que este nuevo producto también es un apoyo fundamental para la planificación rural agropecuaria, ayudando a prevenir conflictos de uso y garantizando que los suelos más fértiles del Cesar puedan producir alimentos para sus habitantes. «Este Atlas contiene estudios detallados sobre la capacidad de uso de los suelos, y será esencial para la toma de decisiones en políticas públicas», agregó Siachoque.
Además del Atlas, el IGAC proyecta para 2025 la actualización catastral en 12 municipios del Cesar, que incluyen tanto áreas del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como de la Reforma Rural Integral, lo que permitirá mejorar la distribución y el aprovechamiento del territorio.
Beneficios adicionales para los campesinos
Una de las innovaciones destacadas en el Atlas es el formato del Calendario Agrícola, que facilitará a los campesinos la planificación de sus cultivos según las épocas de siembra, sequía y lluvia, mejorando así la productividad y reduciendo riesgos relacionados con las variaciones climáticas.
Con esta herramienta, los productores podrán optimizar el uso de los recursos naturales, controlar plagas y mejorar las técnicas de siembra, lo que contribuirá a la seguridad alimentaria del departamento.
Compromiso con la actualización catastral y la caracterización territorial
El IGAC no solo ha entregado el Atlas de Suelos, sino que también está realizando un arduo trabajo en la actualización catastral. En 2024, se actualizaron 936 hectáreas en dos municipios y, para 2025, se espera realizar el proceso en 12 municipios que abarcan 986.635 hectáreas, lo que contribuirá a mejorar el ordenamiento territorial.

Además, en el marco de la Escuela Intercultural Geografía para la Vida, se han capacitado a 202 personas de 12 municipios del Cesar, quienes ahora son promotores comunitarios y auxiliares de campo, fortaleciendo la participación de la comunidad en la implementación del Catastro Multipropósito.
Mirando hacia el futuro
Gracias a la cartografía producida por el IGAC, el departamento cuenta ahora con una cobertura del 44,72% de su territorio rural, lo que representa más de 1 millón de hectáreas. En 2025, se proyecta ampliar la cobertura a 516.509 hectáreas más, lo que permitirá una mejor planificación y toma de decisiones a nivel local y regional.
Con estas acciones, el IGAC reafirma su compromiso de seguir trabajando con las autoridades locales y regionales para transformar el territorio nacional y contribuir a la construcción de una Geografía para la Vida.