Desde 1993 es legal que las empresas, organizaciones y hasta el sector estatal contraten a sus colaboradores bajo esta recurrente modalidad, la cual fue diseñada para conseguir personal que esté destinado a una labor en particular y por un tiempo específico.
Este vínculo, de naturaleza civil, es acordado entre la empresa y el trabajador de manera voluntaria.
“Las partes acuerdan las condiciones para la prestación de un servicio en concreto, a cambio de unos honorarios. Por un lado, está quien contrata, denominado contratante y por el otro, quien es contratado, definido como contratista”, según el Ministerio de Trabajo.
Al ser un acuerdo de carácter civil, los empleados tienen una flexibilidad en varias de las obligaciones, a diferencia de los contratos por obra labor, término fijo e indefinido, ya que no deben cumplir con los siguientes requerimientos: el no pago de las prestaciones sociales, como salud y pensión por parte de los contratantes, el no derecho a vacaciones u otros beneficios laborales como sucede en el caso de los dependientes representa una desventaja para la economía de los contratistas.
Por ello, el grupo de agremiaciones presentó un proyecto que busca que la prima, prestación social que se paga a los trabajadores como reconocimiento a su esfuerzo y contribución a la productividad de las empresas, tengan este mismo derecho.
Proponen prima para los empleados con contratos por prestación de servicios
En muchos casos, las empresas exigen a estos trabajadores el cumplimiento de horarios y responsabilidades similares a los de un contrato laboral directo, pese a que no están en la obligación de asumir estos compromisos. Por ello, un grupo de varios colectivos buscan reconocer su trabajo y reducir la brecha existente en esta modalidad contractual.
Aunque esta iniciativa ya está dentro de este planteamiento legal que quiere cambiar estas contrataciones, los ponentes invitan a la ciudadanía a apoyar la misma a través de su página oficial prestacioncomprima.com.
Finalmente, los colectivos señalan que a través de esta prima del 25 % “se pretende acercar un poco a la reivindicación del trabajo por medio de la prestación del servicio y no satanizar este tipo de contratación que también tiene sus beneficios”.