Diputadas respaldan a funcionario con historial de sanciones y destitución en la Universidad del Magdalena.
Por: Unidad Investigativa.
DIARIO LA LIBERTAD.
La reciente elección de Daniel Hernández Meneses como secretario general de la Asamblea Departamental del Magdalena ha generado un intenso debate en la opinión pública. A pesar de haber sido destituido y sancionado administrativamente por la Universidad del Magdalena y estar bajo investigación por la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación por una denuncia de acoso sexual contra una estudiante universitaria, Hernández Meneses fue designado en su nuevo cargo con el respaldo de cinco diputadas.

El funcionario recibió el voto favorable de Ángela Cedeño, Martha García, Candy Sánchez, Rosa Jiménez y Mallath Martínez, quienes han manifestado públicamente su postura contra la violencia de género. Sin embargo, esta elección pone en entredicho la coherencia de su discurso, pues han facilitado que un hombre con antecedentes de acoso ocupe un puesto de alto poder dentro de la corporación departamental.
Un caso con antecedentes judiciales y administrativos
Hernández Meneses fue docente catedrático en la Universidad del Magdalena, donde ejercía como asesor en Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación. Sin embargo, la institución lo destituyó tras determinar el incumplimiento de sus obligaciones contractuales y, posteriormente, un segundo fallo ratificó la decisión. En este último, la Universidad ordenó remitir el caso a las autoridades competentes para evaluar responsabilidades penales o disciplinarias.
El expediente incluye el testimonio de una estudiante de Derecho, quien denunció al ahora secretario general por acoso sexual en un episodio ocurrido en el marco de una brigada jurídica en Pijiño del Carmen. Según la declaración, Hernández Meneses la habría hostigado durante el trayecto de regreso y, en una parada en una tienda, intentó retenerla en un baño, lo que la obligó a defenderse y huir del lugar.
Resolución de destitución by LIBERTAD DIARIO
A raíz de la denuncia, la Universidad activó el Protocolo Institucional para la Prevención y Atención de la Violencia Basada en Género y Violencia Sexual, que derivó en la suspensión de Hernández Meneses y en la apertura de un procedimiento sancionatorio en su contra.
189-Resolucion que resuelve recurso de reposocion – ADS – Daniel Hdez y Jair Oñate by LIBERTAD DIARIO
Un nombramiento que pone en jaque la credibilidad de la Asamblea
La elección de Daniel Hernández Meneses como secretario general de la Asamblea Departamental ha generado fuertes cuestionamientos no solo hacia él, sino hacia las diputadas que lo respaldaron. Las congresistas, que en varias oportunidades han defendido los derechos de las mujeres y se han mostrado en contra de cualquier tipo de violencia de género, ahora enfrentan acusaciones de incoherencia política al apoyar a un hombre investigado por acoso sexual.
La controversia ha tomado aún más fuerza debido a la tendencia de diversos sectores políticos y sociales de exigir mayor transparencia en los nombramientos de funcionarios públicos. La permanencia de Hernández Meneses en el cargo podría convertirse en un nuevo foco de protestas y movilizaciones en defensa de las víctimas de violencia de género.
Un caso que sienta un peligroso precedente
La designación de Hernández Meneses en un cargo de alto nivel dentro de la Asamblea Departamental del Magdalena envía un mensaje preocupante respecto a las políticas de equidad y protección a las víctimas de violencia de género en el departamento. La decisión de las cinco diputadas que votaron a favor del funcionario evidencia la persistencia de dinámicas de impunidad y el escaso control sobre los antecedentes de quienes ocupan cargos de representación pública.
Mientras la Fiscalía y la Procuraduría continúan con sus investigaciones, la ciudadanía espera una respuesta contundente por parte de la Asamblea. El caso de Hernández Meneses abre un debate sobre la ética en la política local y la necesidad de garantizar que los funcionarios públicos no tengan antecedentes de violencia de género.