Controversia por Impuesto a Áreas Comunes en Conjuntos Residenciales: ¿Un Nuevo IVA para los Vecinos?

View of the tourist area of Cartagena de Indias seen from the castle of San Felipe

Recientemente, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha generado controversia al anunciar que se aplicará el Impuesto sobre las Ventas (IVA) del 19% a los servicios prestados en zonas comunes de conjuntos residenciales en Colombia. Esto incluye el alquiler de espacios como salones comunales, parqueaderos para visitantes, terrazas con BBQ y piscinas. La noticia ha generado preocupación entre los residentes, quienes podrían ver incrementados los costos por el uso de estos espacios compartidos.

Al respecto, el Administrador de empresas y experto en temas fiscales, Dr. Alberto Mario Forero, se pronunció en contra de la medida adoptada por la DIAN. Según Forero, la interpretación de la normativa realizada por la entidad es errónea, ya que las propiedades horizontales de uso residencial están exoneradas de impuestos nacionales según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 675 de 2001. Esta exoneración, argumenta, no debería ser eliminada por el simple hecho de que un conjunto residencial decida cobrar por el uso de ciertas áreas comunes.

La DIAN, por su parte, justifica la medida señalando que el cobro de tarifas por el uso de estos espacios comunes debe ser considerado como una actividad económica o comercial, lo cual, según el artículo 462-2 del Estatuto Tributario, está gravado con el IVA. En este sentido, cuando un conjunto residencial cobra por el uso de sus instalaciones, como el salón social o la piscina, este tipo de servicios estaría sujeto al impuesto, de acuerdo con la interpretación de la DIAN.

La noticia ha dejado a muchos vecinos y administradores de conjuntos residenciales en alerta, ya que, en la práctica, podría significar un incremento significativo en los costos mensuales para los propietarios y arrendatarios que hagan uso de estos espacios. El debate sigue abierto, con opiniones divididas sobre si esta medida es justa o una carga innecesaria para los colombianos.

Por ahora, los afectados esperan que la DIAN reconsidere esta postura o, al menos, aclare más detalles sobre cómo se implementará este nuevo cobro y cuáles serán las implicaciones para los residentes en el corto y mediano plazo.