UniGuajira implementa innovador proyecto de Acuaponía para combatir la desnutrición en Manaure

 La Universidad de La Guajira, en colaboración con la Fundación Baylor Colombia y con el respaldo financiero de Ecopetrol USA, Hocol y la Fundación Éxito, ha puesto en marcha un proyecto de acuaponía en comunidades indígenas wayuu. Esta iniciativa busca mejorar la seguridad alimentaria en la región, beneficiando a más de 100 familias de los asentamientos Jieyusirra, Villa Luz, Uriakat 1, Uriakat 2 y Alapalen.

El proyecto combina piscicultura e hidroponía para crear un sistema sostenible que no solo garantiza el acceso a alimentos frescos, sino que también promueve la producción ecológica y la autosuficiencia en estas comunidades vulnerables.

TECNOLOGÍA SOSTENIBLE PARA LA ALIMENTACIÓN

El sistema de acuaponía implementado permite la recirculación del agua, utilizando los desechos de los peces como fertilizantes para las plantas, que a su vez purifican el agua antes de ser reutilizada. Según Rosario Anaya Zabala, docente de Uniguajira, este modelo reduce el uso de químicos, minimiza la contaminación y fomenta la producción de alimentos orgánicos. Además, su funcionamiento con energía solar lo hace una alternativa sostenible a largo plazo.

Para el desarrollo del proyecto, se instaló un tanque de geomembrana de cinco metros de diámetro destinado al cultivo de tilapia roja. Los habitantes de la comunidad participaron activamente en el monitoreo del agua y el crecimiento de los peces, adquiriendo conocimientos que les permitirán mantener el sistema en el futuro.

Ana María Galvis, directora de la Fundación Baylor Colombia, resaltó el impacto de esta iniciativa en la lucha contra la desnutrición. “Estamos transformando comunidades vulnerables en espacios de autosuficiencia alimentaria, reforzando el derecho humano a la alimentación”, señaló.

Por su parte, Bernando Epiayú Uriana, beneficiario del proyecto, expresó su gratitud: “Nos ayuda a producir nuestros propios alimentos en un contexto de crisis alimentaria, especialmente para nuestros niños”.

Este innovador modelo no solo ofrece una solución inmediata a la desnutrición en Manaure, sino que también abre nuevas oportunidades económicas para la comunidad, presentando una alternativa sostenible frente a la cría tradicional de ganado.

Con este proyecto, la Universidad de La Guajira reafirma su compromiso con el desarrollo social y la sostenibilidad en la región, demostrando que la innovación y la cooperación pueden generar un impacto positivo en la seguridad alimentaria de las comunidades más necesitadas.