El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci) está listo para celebrar su edición número 64 del 1 al 6 de abril, consolidándose como uno de los eventos cinematográficos más relevantes de América Latina. Este año, el festival no solo exhibirá una nutrida selección de producciones nacionales e internacionales, sino que también hará un homenaje a la diversidad y a la esencia cartagenera, destacando la diáspora, las comunidades afro e indígenas y las identidades de género.
Desde su fundación en 1960, el Ficci ha sido un escenario de encuentro para cineastas y audiencias, promoviendo la innovación y la expansión del cine iberoamericano. En esta nueva edición, la Selección Oficial incluirá películas que han sido apoyadas por iniciativas como el Bogotá Audiovisual Market (BAM), Refresh y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), garantizando una muestra de gran calidad y variedad.
El festival contará con 60 estrenos nacionales, 30 latinoamericanos y 20 mundiales, demostrando su compromiso con el fortalecimiento del sector. Entre los largometrajes seleccionados destacan títulos como ‘Andariega’ de Raúl Soto, ‘Adiós al amigo’ de Iván D. Gaona y ‘Alma del desierto’ de Mónica Taboada-Tapia, mientras que en la sección De Indias se proyectarán cortometrajes como ‘La Europa’ de Jorge Pérez Aldana y ‘Danzan las luciérnagas’ de Eleggua Luna Laverde.

Además, el programa de Proyecciones Especiales incluirá producciones como ‘Al alma del maíz’ de Patricia Restrepo y ‘Horizonte ‘de César Augusto Acevedo, junto con la emblemática película ‘Tiempo de morir’ de Jorge Alí Triana, un clásico del cine colombiano.
En palabras de Margarita Díaz, directora general del Ficci, esta edición busca reconectar con la identidad cartagenera: “Celebramos el regreso a las raíces, a la cartageneidad, a las cosas únicas que hacen de esta ciudad el lugar ideal para un encuentro de esta magnitud”.
Más allá de las proyecciones, el Ficci 64 también será un punto de convergencia para la industria audiovisual, ofreciendo espacios de diálogo, talleres y encuentros entre profesionales del sector. Con una programación diversa y un enfoque en la identidad, la sostenibilidad y la representación cultural, el festival reafirma su papel como un referente del cine en la región.
Homenajeado
Cabe destacar que el evento rendirá un homenaje al cineasta chileno Pablo Larraín, informaron este martes los organizadores.
Larraín, según el Ficci, tiene una filmografía que muestra la historia reciente de Chile y del mundo con películas como ‘No’ (2012), donde exploró el plebiscito que marcó el fin de la dictadura de Augusto Pinochet; ‘Jackie’ (2016) y ‘Spencer’ (2021).
Este año el Festival ofrecerá más de 190 proyecciones, entre las que se destacan 60 estrenos nacionales, 30 latinoamericanos y 20 mundiales.
La ciudad amurallada se prepara, una vez más, para convertirse en el epicentro del séptimo arte, donde las historias, las imágenes y las voces del cine encontrarán un escenario ideal para brillar.












