Conozca los pasos para convocar una consulta popular en Colombia: ¿Cuánto tarda y cuánto cuesta?

El proceso para convocar una consulta popular en Colombia está regulado por la Ley 1757 y requiere cumplir con varios pasos antes de su realización. Desde la solicitud del Presidente hasta la votación final, este mecanismo de participación ciudadana sigue un procedimiento estricto.

EL PROCEDIMIENTO PASO A PASO

  1. Iniciativa presidencial: El Presidente de la República, con la firma de sus ministros, debe presentar la pregunta y su justificación al Senado.
  2. Evaluación del Senado: El Congreso tiene un plazo de un mes para decidir si la consulta es conveniente o no.
  3. Plazo para su realización: Si el Senado la aprueba, la consulta debe llevarse a cabo dentro de los tres meses siguientes a la emisión del concepto respectivo o al vencimiento del plazo para decidir.
  4. Condiciones para su validez: Para que el resultado sea vinculante, al menos un tercio del censo electoral debe participar, y la opción ganadora debe obtener más de la mitad de los votos válidos.
  5. Temas permitidos: Solo pueden someterse a consulta asuntos de trascendencia nacional que no sean competencia exclusiva del Gobierno.
  6. Carácter obligatorio: La respuesta del pueblo tendrá efectos vinculantes, pero la pregunta debe formularse de manera que se pueda responder con un o un NO.

INCÓGNITAS SOBRE SU ORGANIZACIÓN Y COSTOS

A pesar de la claridad en el procedimiento legal, aún quedan dudas sobre la logística y los costos de la consulta. La Registraduría Nacional deberá definir cuánto tiempo tomará organizarla, el presupuesto necesario y la fuente de financiación. Estas incógnitas deberán resolverse en las próximas horas para determinar la viabilidad del proceso.