La violencia sigue azotando a Barranquilla, con una cifra alarmante de 89 homicidios registrados en los primeros tres meses de 2025.
Ante esta preocupante realidad, el Concejo de Barranquilla ha decidido convocar a un debate de control político para exigir a las autoridades responsables una rendición de cuentas sobre los avances y estrategias implementadas en materia de seguridad. La sesión, que se llevará a cabo en los próximos días, contará con la participación de altos funcionarios de la Policía Nacional, la Oficina de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y la Fiscalía Seccional Atlántico.
El debate se centrará en las políticas públicas y las acciones de los organismos encargados de velar por la seguridad de los barranquilleros, con el fin de esclarecer los motivos detrás de la creciente ola de violencia que ha marcado el inicio del año. La ciudadanía se muestra cada vez más preocupada por la falta de resultados tangibles en la lucha contra la criminalidad, especialmente después de la asignación de más de 70 mil millones de pesos destinados a mejorar la seguridad en la ciudad.
Una cifra que no deja de alarmar
El concejal Alexis Castillo, impulsor del debate, no dudó en recalcar la gravedad de la situación. “Cerca de 500 muertes violentas se registraron en 2024, y ya en los primeros días de marzo, hemos llegado a la cifra de 89 homicidios. Esta es una crisis que no podemos seguir ignorando”, expresó Castillo durante una intervención ante el Concejo.
Para el edil, los barranquilleros están esperando respuestas claras sobre el destino de los recursos destinados a la seguridad, y exigen que las autoridades actúen con mayor eficacia para frenar el alarmante aumento de la violencia en las calles. “La gente espera resultados. Esto debe ser prioridad para todos nosotros, porque estamos hablando de vidas humanas y de la paz de nuestra ciudad”, afirmó.
El cuestionamiento sobre la Fiscalía
Uno de los puntos más sensibles que se plantearán en el debate es el papel de la Fiscalía en el proceso de judicialización de los delitos. El concejal Samir Radi expresó su preocupación por el aparente fracaso del sistema judicial en respaldar el trabajo de la Policía, especialmente cuando los delincuentes detenidos por la fuerza pública son liberados con rapidez. «¿Cómo pueden los policías seguir entregando su vida en cada operativo, si al día siguiente los delincuentes están libres, listos para volver a las calles?» cuestionó Radi, pidiendo la inclusión de la Fiscalía en la discusión para dar claridad sobre las razones detrás de esta situación.
El temor de los agentes de la ley es palpable, según el concejal, ya que el ciclo de captura y liberación de los delincuentes pone en riesgo no solo a los oficiales, sino también a sus familias y a toda la comunidad. “El policía se levanta todos los días sabiendo que su vida está en juego. Lo menos que esperamos es que el sistema de justicia respalde su trabajo y evite que aquellos que representan un peligro para la sociedad vuelvan a las calles sin consecuencias”, concluyó.
Un llamado a la acción
Este debate de control político es visto como una oportunidad para que las autoridades locales rindan cuentas sobre sus gestiones, pero también para que los barranquilleros sientan que su angustia y temor son escuchados. En un momento donde la confianza en las instituciones parece tambalear, la ciudadanía exige respuestas claras y acciones contundentes para devolver la seguridad a Barranquilla.
Con la esperanza de encontrar soluciones a corto plazo, la ciudadanía aguarda la realización de este debate, confiando en que finalmente las autoridades trabajen de manera coordinada para mitigar el impacto de la violencia y ofrecer un futuro más seguro para todos.