Las cocinas tradicionales no solo alimentan el cuerpo, sino también la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades. Con esta premisa, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes continúa la expansión del programa Cocinas para la Paz, una iniciativa que busca rescatar, valorar y fortalecer el patrimonio alimentario colombiano. Para este 2025, el programa llegará a 24 territorios en 10 departamentos, consolidando su impacto en la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible.
Desde su lanzamiento en 2022, este proyecto ha beneficiado a más de 300 portadores de la tradición alimentaria, incluyendo agricultores, pescadores, cocineros y gestores culturales. Su propósito va más allá de preservar recetas: busca transmitir conocimientos intergeneracionales, mejorar las capacidades locales y garantizar una alimentación sostenible en cada comunidad.
Más territorios, más impacto
Este año, Cocinas para la Paz ampliará su cobertura a municipios de Atlántico, Sucre, Córdoba, La Guajira, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Amazonas y San Andrés y Providencia. Además, continuará su implementación en Cauca, Chocó y Nariño, donde ya se había iniciado el proceso en 2024.
La iniciativa, desarrollada en convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), trabaja en tres pilares fundamentales: Diálogos de saberes y encuentros comunitarios, transmisión del conocimiento y capacitación y desarrollo local.
El impacto de Cocinas para la Paz se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en los ámbitos de hambre cero, igualdad de género y comunidades sostenibles. Con una inversión gubernamental de 4.000 millones de pesos, se espera que este programa siga impulsando la autonomía alimentaria y el bienestar en los territorios priorizados.
Desde el pasado 4 de marzo comenzaron las giras de socialización con autoridades y comunidades locales, acompañadas de talleres sobre alimentación saludable, agroecología y saberes ancestrales. Hasta el 20 de marzo, se llevarán a cabo encuentros en municipios como San Pablo, Guaranda, Simití, Cáqueza, Maicao y Suan, entre otros.