
Podcast de 2023 que niega la existencia del VIH resurge en redes sociales, alarmando a la comunidad científica.
El debate sobre el VIH/SIDA ha sido un tema de controversia desde la aparición de la enfermedad en los años 80. Sin embargo, a pesar de décadas de investigación y consenso científico, persisten narrativas que cuestionan la existencia del virus y sus mecanismos de transmisión.
En un episodio del podcast Las Almas Despiertas, publicado en 2023, el doctor Eric Costa i Verger expuso una teoría negacionista que ha encendido las alarmas entre expertos en salud pública. En la entrevista, afirmó que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) no fue causado por un virus, sino por la combinación de vacunación masiva y consumo de drogas en la población occidental de los años 70 y 80. Además, aseguró que el VIH nunca ha sido identificado y comparó el tratamiento de la enfermedad con la gestión de la pandemia de COVID-19, sugiriendo que ambas son «estafas lucrativas» de la industria médica.
Aunque el episodio fue publicado hace dos años, en 2025 ha cobrado nueva relevancia tras ser ampliamente difundido en Facebook, TikTok e Instagram, donde fragmentos de la entrevista circulan sin contexto, alcanzando a miles de usuarios.
Las declaraciones del doctor Costa i Verger han sido ampliamente refutadas por la comunidad científica. Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Sociedad Internacional del SIDA han demostrado con múltiples estudios la existencia del VIH, su papel en el desarrollo del SIDA y la efectividad de los tratamientos antirretrovirales para controlar la enfermedad.
El peligro de la desinformación
Expertos en salud advierten que difundir teorías negacionistas puede poner en riesgo la vida de muchas personas. La negación del VIH/SIDA ha llevado en el pasado a políticas sanitarias ineficaces y al rechazo de tratamientos esenciales. En países como Sudáfrica, la promoción de estas ideas por parte del gobierno en la década de 2000 resultó en la muerte de más de 300.000 personas, al desalentar el uso de antirretrovirales.
“La desinformación sobre el VIH/SIDA sigue siendo un problema serio. Negar su existencia no solo contradice la evidencia científica, sino que también puede alentar comportamientos de riesgo y disminuir la confianza en los tratamientos médicos”, advierte el doctor Pedro Cahn, infectólogo y asesor en salud pública.
La responsabilidad de los medios de comunicación y las redes sociales
La viralización de este contenido en plataformas digitales plantea un desafío en la lucha contra la desinformación. Si bien el derecho a la libertad de expresión es fundamental, la propagación de información falsa sobre temas de salud puede tener consecuencias mortales.
Organizaciones científicas y activistas instan a las redes sociales a tomar medidas para frenar la desinformación, incluyendo la adición de advertencias en publicaciones que contengan información errónea sobre VIH/SIDA.
Mientras tanto, expertos recomiendan a la población informarse a través de fuentes oficiales y profesionales de la salud, evitando caer en narrativas que carecen de sustento científico.
Y.A.