La vacancia en el Consejo Nacional Electoral (CNE) genera una lucha entre varios sectores políticos, donde la elección del sucesor podría tener implicaciones clave para el futuro del país.
La mesa directiva del Congreso, liderada por Efraín Cepeda, ha determinado que el próximo 8 de abril se llevará a cabo la elección para reemplazar a César Lorduy en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Este proceso viene precedido por un cronograma que ya ha comenzado a tomar forma, con las inscripciones de candidatos abiertas desde el 7 de marzo hasta el 25 de marzo.
Los partidos políticos que fueron parte de la coalición en la que salió elegido Lorduy son los que ahora tienen derecho a postular candidatos. Entre ellos se encuentran Pacto Histórico, Liberal, Conservador, Cambio Radical, La U y Verde. La disputa central se centra en determinar si el reemplazo debe salir de esa coalición original o si se optará por una elección nueva. Si se mantiene el acuerdo de coalición, el abogado petrista Álvaro Echeverri, quien ocupó la novena casilla de la plancha mayoritaria, podría tener el derecho de asumir la vacante.
El argumento de Echeverri se basa en una cláusula dentro del acuerdo de los 16 partidos que establece que, en caso de una vacancia absoluta, él tendría derecho a ocupar la silla vacante. Este punto ha generado debate, ya que algunos sectores prefieren romper el acuerdo y elegir a otro candidato desde cero.
Uno de los nombres que ha cobrado fuerza en los últimos días es el de Darío Castro Uribe, un abogado cercano al exregistrador Alexander Vega. Castro ha estado presente en varias plenarias del Senado y la Cámara, buscando una postulación con el respaldo de La U y del partido Conservador, sectores con los que mantiene buenas relaciones.
Castro, quien recientemente aspiró a Registrador Nacional, ha sido señalado por su desempeño en el concurso para dicho cargo, donde superó la prueba de conocimiento y quedó en el puesto 12 de los elegibles. No obstante, su participación ha sido cuestionada por presuntas irregularidades, como inflar su hoja de vida con libros publicados en el último momento. Los textos, «El poder de la participación: una guía práctica para el derecho electoral en Colombia» y «La inteligencia artificial y la Registraduría Nacional del Estado Civil», fueron publicados en editoriales que cobran por publicar y registrar obras, lo que ha generado controversia.
La elección de esta novena curul es de suma importancia, ya que el CNE gestiona un presupuesto superior a medio billón de pesos y se alista para votar sobre sanciones en la campaña presidencial de Gustavo Petro, ante posibles irregularidades en la financiación de la misma. El futuro de esta elección podría tener repercusiones significativas no solo en el CNE, sino también en el panorama político del país.