*El experto en seguridad Arturo García y el senador Ariel Ávila advierten sobre el repunte de la violencia en la ciudad y la ineficacia de las estrategias de seguridad. En lo que va de marzo, 23 personas han sido asesinadas hasta el corte de esta edición.
La violencia sigue siendo el principal flagelo que azota a Barranquilla y a el departamento del Atlántico. Luego de un inicio de mes esperanzador, sin homicidios registrados, el pasado 9 de marzo la ciudad vivió una de sus noches más sangrientas, con el asesinato de diez personas en distintos sectores. La situación ha encendido las alarmas entre las autoridades y expertos en seguridad, quienes advierten sobre el preocupante incremento de crímenes violentos.
De acuerdo con el reporte oficial, los homicidios se distribuyeron de la siguiente manera:
– Barranquilla: 3 homicidios.
– Soledad: 3 homicidios.
– Sabanagrande: 2 homicidios.
– Baranoa: 1 homicidio.
– Juan de Acosta: 1 homicidio.
Según las autoridades, seis de estos crímenes fueron perpetrados bajo la modalidad de sicariato, mientras que los otros cuatro se relacionaron con riñas, hurtos y violencia intrafamiliar.
Detalles de los hechos
El experto en seguridad Arturo García afirmó que la situación refleja una vuelta a la violencia que había disminuido en los primeros días de marzo. «Este repunte podría ser coyuntural, pero es un llamado de atención sobre la persistencia del crimen organizado en la región», indicó.
Cifras alarmantes y fallas en seguridad expuestas por el senador Ariel Ávila
El senador del partido Alianza Verde, Ariel Ávila, se pronunció sobre la crítica situación de violencia en Barranquilla y arremetió contra la administración del alcalde Alex Char. «Hoy por hoy, Barranquilla está entre las 50 ciudades más violentas del mundo. Su tasa de homicidios está muy por encima del promedio nacional», aseveró.
Según los datos revelados por el congresista, en 2024 la tasa de homicidios llegó a 36.5 por cada 100.000 habitantes, una de las cifras más altas de los últimos 25 años. En enero de 2025, se registraron 66 homicidios, lo que sugiere que la tendencia al alza continuará este año.
A esto se suma la proliferación de organizaciones criminales en la región. «En Barranquilla hay una disputa entre Los Costeños, ahora conocidos como el Bloque de Resistencia Caribe, Los Pepes, Los Papalopes y el Clan del Golfo, que estaría regresando con fuerza», alertó Ávila.
La extorsión también es otro problema creciente. «Soledad y Medellín son las ciudades donde más se paga extorsión. En Barranquilla, desde el vendedor ambulante hasta los tenderos están siendo presionados por bandas criminales», aseguró el senador.
Las autoridades han solicitado el apoyo de la comunidad para identificar a los responsables de los recientes homicidios y han intensificado operativos en las zonas más críticas. Sin embargo, la población sigue reclamando acciones concretas para frenar la escalada de violencia.