¿Es el entrelazamiento cuántico la causa de nuestra conciencia?

Por Noelia Freire

La conciencia siempre ha sido uno de los mayores misterios de la humanidad. ¿Por qué apreciamos la realidad de forma subjetiva? ¿Por qué cada uno posee pensamientos, ideas y criterios propios? ¿Por qué no compartimos los mismos ideales? ¿A raíz de qué se generan las diferentes personalidades? A lo largo de la historia, filósofos, neurocientíficos y físicos han tratado de poner una respuesta esas preguntas y explicar por qué cada persona posee la capacidad de experimentar el mundo de una manera distinta.

Sin embargo, un grupo de científicos afirma que, quizás, hayan dado con la solución y, lo que es más interesante, puede que esta tenga como protagonista al entrelazamiento cuántico. Este principio, basado en la interconexión profunda entre dos partículas, fue definido por Albert Einstein como “espeluznante acción a distancia”. Aunque hasta ahora solo se ha observado en experimentos, este nuevo estudio plantea otros escenarios: ¿Y si también se observase dentro de nuestro cerebro? ¿Podría ser la clave de la conciencia?

ENTRELAZAMIENTO EN EL CEREBRO

Hace tan solo unos meses, la revista científica Physical Review publicó un estudio que llamó la atención en el mundo entero. Titulado «Generación de bipartículas entrelazadas en la vaina de mielina» y liderado por los científicos Zefei Liu, Yong-Cong Chen y Ping Ao, este artículo explora cómo la estructura de vaina de mielina, es decir, una capa densa que cubre a las neuronas, podría ser un espacio que facilita la generación de pares de fotones entrelazados. ¿El significado de esto? Esa generación podría actuar como un mecanismo que se relacionase directamente con la sincronización neuronal y, en consecuencia, con la conciencia humana.

La vaina de mielina es una capa fundamental en el cerebro: aísla y recubre los axones de las neuronas, actuando como un elemento clave para la transmisión de señales eléctricas en el cerebro. No obstante, este artículo propone que la vaina podría tener una función que es todavía mucho más sorprendente. En otras palabras, se plantea que dentro de la estructura podrían generarse pares de fotones entrelazados, lo que facilitaría una comunicación neuronal ultra rápida y eficiente que podría variar de unos individuos a otros.

LA “ESPELUZNANTE ACCIÓN A DISTANCIA”

Quizás, todavía te estás preguntando qué es exactamente el entrelazamiento cuántico, lo cual es muy normal: no es un fenómeno precisamente “intuitivo”. En palabras simples, puedes imaginarlo como una conexión completamente profunda e intrínseca entre dos partículas.  Así, en el mundo subatómico, las partículas pueden existir en múltiples estados al mismo tiempo hasta que estas son observadas. Cuando dos de ellas están entrelazadas, cualquier cambio en una de ellas afecta inmediatamente a la otra, sin importar cuál es la distancia que las separa.

Y sí, esto desafía por completo nuestra comprensión clásica del espacio y del tiempo, y ha llevado a múltiples interpretaciones sobre su posible aplicación en otros campos más allá de la física pura, como es el caso de la biología. Concretamente, este nuevo artículo extiende el área de estudio hasta el cerebro, donde el entrelazamiento podría permitir una conexión instantánea entre distintas neuronas, facilitando una sincronización neuronal que podría estar vinculada a la experiencia consciente.

EL LUGAR DONDE TODO OCURRE

Ahora bien, el punto fuerte de todo esto parece ser, precisamente, la vaina de mielina. Según el estudio, esta capa posee una serie de propiedades químicas y estructuras que, aunque se conocían y se habían estudiado, nunca se habían analizado con una perspectiva cuántica. No obstante, este grupo de científicos sí decidió buscar ese enfoque, descubriendo que sus características podrían favorecer la aparición de ciertas vibraciones que, a su vez, inducirían la emisión de pares de fotones entrelazados.

Esto fotones actuarían como una especie de “puentes cuánticos” entre las diferentes neuronas, consiguiendo sincronizar sus actividades de manera y eficiente y, lo más interesante, casi instantánea. Se trata de una hipótesis completamente disruptiva que plantea un nuevo paradigma en la neurociencia, ya que implicaría que el cerebro no solo opera bajo principios bioquímicos y eléctricos, tal y como se pensaba hasta ahora, sino que también podría estar influenciado por principios cuánticos.

UNA CONCIENCIA MUCHO MÁS COMPLEJA DE LO QUE IMAGINÁBAMOS

¿Cuál es la consecuencia de todo esto? Pues bien, si el entrelazamiento verdaderamente está presente en el cerebro, lo cual es considerada como una hipótesis por ahora, entonces se explicarían ciertos fenómenos que, hasta ahora, no parecían tener una respuesta concreta. Es este el caso de la rapidez con la que procesamos la información o la sensación de unidad en todas nuestras experiencias subjetivas. Actualmente, se sabe que las neuronas sí deben estar sincronizadas para generar una percepción coherente de lo que nos rodea, pero es cierto que todavía no hay una explicación oficial de cómo logran ese nivel de coordinación.

Por eso es tan importante este estudio. El hecho de que el entrelazamiento cuántico pueda estar facilitando esta sincronización sugiere que la conciencia podría ser el resultado de un proceso físico mucho más complejo y profundo de lo que imaginábamos. Esta idea, todavía en revisión y de carácter especulativo, en caso de ser cierta, podría llegar a revolucionar nuestra comprensión de la mente y, sin duda, abrir nuevas líneas de investigación en neurociencia y en física cuántica.