Consorcio Luxpower 2022 enfrenta demandas por incumplimiento en la construcción del Parque Solar Urrá 19.9: Reclaman más de $22.000 millones

Hidroeléctrica Urrá activa acciones legales ante el incumplimiento del consorcio, compuesto por amigos de Nicolás Alcocer Petro, que generaron pérdidas millonarias por retrasos de casi tres años.

La hidroeléctrica Urrá, ubicada en el departamento de Córdoba, se encuentra en medio de una disputa legal con el consorcio Luxpower 2022, responsable de la construcción del Parque Solar Urrá 19.9. El contrato, firmado el 21 de julio de 2021 por un valor de más de 76 mil millones de pesos, debía entregar un parque solar de 34 hectáreas y 37.527 paneles solares en septiembre de 2022. Sin embargo, a más de tres años de la fecha prevista de entrega, el proyecto aún no ha sido completado, lo que llevó a la hidroeléctrica a tomar medidas legales para recuperar los recursos invertidos y exigir sanciones por el incumplimiento.

El origen de la disputa

El consorcio Luxpower 2022, integrado por Luxim Ingeniería S.A.S., de los empresarios David Cerón y Luz Amparo Muñoz Petro (esposos y cercanos amigos del hijo del presidente, Nicolás Alcocer Petro), y la firma Powerchina International Group, fue contratado para llevar a cabo la construcción del parque solar. No obstante, desde los primeros meses de ejecución, comenzaron los problemas.

El consorcio solicitó varias ampliaciones de plazo, debido a un «desequilibrio financiero» y otros imprevistos. Sin embargo, en ningún momento se ofrecieron pruebas suficientes que justificaran estas demandas económicas. De hecho, uno de los episodios más controvertidos fue la solicitud de 60.900 millones de pesos adicionales, equivalentes a casi el total del valor del contrato, lo que fue rechazado por la hidroeléctrica debido a la falta de respaldo documental.

A pesar de las prórrogas concedidas, los trabajos nunca se completaron conforme a lo pactado. Para enero de 2023, la hidroeléctrica accedió a una ampliación del plazo de 187 días, y nuevamente, en julio del mismo año, se otorgó una prórroga de cinco meses. Sin embargo, para abril de 2024, Urrá debió conceder otra extensión, esta vez por tres meses más, hasta julio de 2024. A pesar de estos esfuerzos, la obra no fue entregada, lo que llevó a Urrá a imponer una multa de 7.605 millones de pesos por el incumplimiento de las fechas de entrega.

Un contrato que se terminó por incumplimiento

En enero de 2025, el consorcio Luxpower 2022 presentó una nueva reclamación por 77.266 millones de pesos, esta vez alegando otro «desequilibrio financiero». La hidroeléctrica Urrá respondió de manera tajante, rechazando esta petición y señalando que no se presentaron pruebas suficientemente claras para justificar tal reclamo.

Ante este panorama, y después de múltiples intentos fallidos de cumplir con el acuerdo, el 6 de febrero de 2025, Urrá firmó la terminación anticipada del contrato con Luxpower 2022, activando la cláusula penal que equivale al 20% del valor total del contrato, es decir, 15.317 millones de pesos. De esta forma, la hidroeléctrica emprendió acciones legales para recuperar el dinero perdido y exigió el pago de una multa de más de 22.922 millones de pesos, sin incluir los intereses de mora.

Reacción de Urrá

En una entrevista exclusiva con SEMANA, el presidente de la Hidroeléctrica Urrá, Eduardo Díaz Pérez, explicó que, a pesar de los esfuerzos de la empresa, el consorcio no cumplió con la entrega de un componente clave: el software SCADA, que es esencial para la operación de los paneles solares. Díaz indicó que, aunque las obras civiles y el montaje de los paneles fueron completadas, aún faltaban algunas pruebas y ajustes técnicos que no fueron realizados a tiempo.

“Es como tener un carro sin ruedas. El software es esencial para poder operar el sistema y las pruebas finales podrían demorar hasta dos meses más. Estamos haciendo todo lo posible para completar el proyecto antes del 31 de julio de 2025”, comentó el presidente de Urrá.

Para ello, la hidroeléctrica ya tiene previsto un costo adicional de 800 millones de pesos para cubrir los gastos de las pruebas técnicas, las cuales no están contempladas dentro del contrato inicial, pero se financiarán a través de la siniestralidad y las demandas presentadas a la aseguradora y al consorcio Luxpower.

El impacto económico y las pérdidas

El parque solar Urrá 19.9 tenía previsto generar 41 gigavatios hora de energía anuales, lo que podría aportar hasta 1.000 millones de pesos mensuales a la hidroeléctrica. Sin embargo, con cada demora en la entrega, la empresa dejó de recibir 7.000 millones de pesos desde la fecha originalmente acordada para la finalización de la obra, lo que representa una pérdida considerable.

El caso ha generado controversia no solo por los incumplimientos, sino también por los vínculos políticos del consorcio Luxpower 2022 con Nicolás Alcocer Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, lo que ha avivado las sospechas de irregularidades y favoritismo en la adjudicación del contrato.

Acciones legales y el futuro del parque solar

A pesar de los obstáculos y las demoras, la hidroeléctrica Urrá sigue comprometida con la puesta en marcha del parque solar y con la recuperación de los recursos perdidos. Eduardo Díaz Pérez enfatizó que no descansarán hasta lograr la recuperación de los 22.922 millones de pesos exigidos por la vía judicial, además de seguir activando las pólizas de garantía para asegurar que el proyecto se complete lo antes posible.

“La ley nos da las herramientas para recuperar lo que se nos adeuda, y vamos a seguir adelante con las acciones legales necesarias para obtener lo que nos corresponde. No vamos a dejar que esto quede impune”, concluyó el presidente de Urrá.

La situación continúa generando tensión tanto en el ámbito político como económico, y todo parece indicar que los próximos meses serán cruciales para resolver este escandaloso conflicto contractual.

Fuente consultada: Semana