¿Ya hay fecha para su desaparición? Futuro de las EPS en Colombia, así será su transformación con la reforma a la salud

El sistema de salud en Colombia atraviesa un momento decisivo con la aprobación en segundo debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes. Esta iniciativa, promovida por el gobierno de Gustavo Petro, busca una reestructuración profunda del modelo sanitario, incluyendo la desaparición de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en su forma actual.

La reforma establece que las EPS serán transformadas en Gestoras de Salud y Vida, cuyo rol principal será la gestión administrativa y la prevención en salud, sin facultades para manejar los recursos financieros. Para cumplir con esta transición, las actuales EPS tendrán un plazo de dos años y deberán presentar un plan de saneamiento de pasivos avalado por la Superintendencia Nacional de Salud.

Uno de los cambios más relevantes es que las Gestoras de Salud y Vida se encargarán de asignar citas médicas y gestionar la entrega de medicamentos, mientras que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) asumirá la función de banco público, pagando directamente a clínicas y hospitales. Esta medida busca eliminar la intermediación financiera que actualmente realizan las EPS.

Según el experto en salud Ramón Abel Castaño, las nuevas gestoras no tendrán incentivos para controlar los recursos como lo hacen las EPS, ya que no recibirán ingresos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), limitándose a auditar cobros y gestionar pagos a los prestadores de salud.

La reforma también plantea un cambio en la adscripción de los ciudadanos al sistema. En lugar de afiliarse a una EPS, los usuarios serán asignados a un Centro de Atención Primaria en Salud (Caps) según su lugar de residencia, aunque podrán elegir otro si lo desean. De esta manera, se busca garantizar una atención más directa y accesible.

No obstante, la reforma ha generado preocupación en sectores como Gestarsalud, que advierten sobre el riesgo de una estatización del sistema sin la infraestructura necesaria para garantizar la atención. También alertan sobre posibles impactos en la calidad del servicio y la transición de los pacientes al nuevo modelo.

En el debate en la Cámara de Representantes, la congresista Martha Alfonso Jurado, de la Alianza Verde, aseguró que el objetivo es eliminar la intermediación financiera y crear una relación directa entre paciente y prestador. La transición será gradual y las EPS continuarán gestionando afiliaciones y tratamientos hasta que el nuevo modelo esté en pleno funcionamiento.

El proyecto de reforma fue aprobado con 96 votos a favor y 46 en contra, con 83 artículos avalados, incluyendo 12 que detallan la transformación de las EPS. Ahora, la iniciativa pasará a la Comisión Séptima del Senado, donde continuará su debate para convertirse en ley.

Y.A.