Desigualdad y violencia contra las mujeres en Colombia: 885 feminicidios y solo el 29% de las curules ocupadas por mujeres

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, alertó sobre las graves desigualdades de género que persisten en Colombia, señalando que las mujeres siguen siendo víctimas de situaciones de discriminación y violencia.

Durante su visita a Medellín, Marín destacó que, según las cifras de su entidad, las mujeres tienen tres veces más probabilidad de no contar con recursos propios en comparación con los hombres, lo que pone de manifiesto la inequidad económica que sigue afectando a gran parte de la población femenina.

En el ámbito educativo, la situación también es preocupante. La Defensora subrayó que solo el 38 % de las investigadoras en Colombia son mujeres, un dato que evidencia la falta de acceso de las mujeres a cargos de investigación y liderazgo académico en el país. Este escenario refleja las barreras estructurales que limitan su desarrollo en áreas clave para el progreso social y científico.

En cuanto a las violencias basadas en género, Marín Ortiz expresó su alarma por la creciente tasa de feminicidios. A lo largo del último año, en Colombia se registraron 885 feminicidios, de los cuales 69 fueron contra menores de edad, lo que subraya la magnitud del problema.

La Defensora también destacó la situación de las mujeres líderes en el contexto del conflicto armado, ya que, desde 2017, en promedio, 21 mujeres líderes han sido asesinadas anualmente debido a su participación en procesos de liderazgo y defensa de derechos.

Otro de los aspectos que destacó la funcionaria fue la participación de las mujeres en la toma de decisiones, especialmente en el ámbito político. En el Congreso de la República, las mujeres ocupan solo el 29 % de las curules, una cifra inferior al promedio latinoamericano, que supera el 35.8 %. Esto muestra que Colombia aún está por debajo de las expectativas en términos de representación política femenina.

En el marco de su visita, Marín Ortiz participó en un homenaje a todas las mujeres que, con valentía y liderazgo, han abierto caminos para mejores oportunidades sociales. “Este evento reafirma el llamado urgente a todas las instituciones del Estado y a la sociedad para generar cambios reales que aceleren la igualdad de género y garanticen el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas”, aseguró la Defensora.

Este panorama desolador revela que, a pesar de los avances legales y sociales en Colombia, las mujeres siguen enfrentando enormes obstáculos en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la desigualdad económica hasta la violencia sistemática. La participación política y la presencia de mujeres en la ciencia y la investigación son todavía limitadas, lo que refleja una falta de apertura hacia una verdadera equidad.

Es urgente que tanto el Estado como la sociedad en su conjunto tomen medidas efectivas para garantizar que las mujeres no solo accedan a derechos fundamentales, sino que también puedan ejercerlos en igualdad de condiciones. La violencia de género y los feminicidios, especialmente en contextos tan vulnerables como el de las menores de edad y las líderes sociales, son una alarmante muestra de la desprotección que persiste.

La lucha por la igualdad de género debe ser un compromiso transversal que involucre a todos los sectores de la sociedad, incluidos el ámbito privado y el público. Es necesario promover una cultura de respeto y protección, fomentando políticas públicas que favorezcan una inclusión real de las mujeres en todos los aspectos de la vida social, política y económica. Solo así podremos alcanzar una Colombia más justa, segura e inclusiva.

Y.A.