Registraduría presentó calendario para elecciones legislativas y presidenciales

El registrador Nacional del Estado Civil Hernán Penagos, hizo la presentación oficial del calendario para las elecciones legislativas y presidenciales que aproximan.

El calendario de las elecciones de Congreso inicia el 8 de marzo con la inscripción de ciudadanos para votar y cambiar su puesto de votación.

Posteriormente, el 8 de septiembre es la fecha límite para crear mesas de votación en corregimientos nuevos, así como para conformar y actualizar la División Política Electoral de las 16 Circunscripciones de Paz.

El 08 de noviembre continúa el calendario con el vencimiento del periodo para el registro de comités de grupos significativos de ciudadanos,
e inicia periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco.

Finalmente, el 8 de diciembre vence el periodo de inscripción de candidatos.

En cuanto a las elecciones de Presidencia y Vicepresidencia, el calendario arranca el 31 de mayo con el registro de comités y la inscripción
de ciudadanos para votar y cambiar su puesto de votación.

El 30 de noviembre continúa el cronograma con la fecha límite para crear mesas de votación en corregimientos nuevos.

Luego el 17 de diciembre vence el término para la presentación de firmas de apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.

El 21 de enero se acaba el plazo para
certificar el número de firmas de apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.

Diez días después, es decir el 31 de enero inicia el periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco. Por último, el 13 de marzo cierra el periodo de inscripción de candidatos.

Durante la jornada, el registrador Hernán Penagos aseguró que con miras a ganar mayor confianza por parte de los colombianos y garantizar que los ciudadanos comprendan que el proceso electoral será íntegro y transparente, se implementarán algunas innovaciones en las elecciones de Congreso y Presidencia de la República 2026.

Dentro los puntos más importantes se encuentra la biometría facial como mecanismo de identificación, lo cual permitirá verificar la identidad de los ciudadanos que se acerquen a votar.

«Con esta tecnología, podemos pasar de cubrir cerca de 25.000 mesas, actualmente, a aproximadamente 65.000 mesas, entre biometría facial y dactilar», precisó.

Otro de los aspectos más importantes, es la digitalización de todas las actas electorales. «En el caso de Presidencia, cerca de 360.000 actas. En el caso de Congreso, más de 700.000 actas estarán a disposición de todos los ciudadanos”, anotó.

Sumado a lo anterior, precisó Penagos, que trabajarán fuertemente en el tema de auditorías integrales, no solamente al proceso electoral, sino también a los sistemas de información.

Por otra parte, el registrador explicó que se
conformarán equipos móviles de inscripción para facilitar el registro de los ciudadanos y garantizar su participación en el proceso electoral.

«Para 2026, trabajaremos con total determinación para reducir la abstención y motivar a los colombianos a tomar decisiones y ejercer su derecho al voto», señaló.

Precisó también, que habrá una supervisión
rigurosa de observación electoral nacional e internacional.

«Ya hemos dialogado con los diferentes organismos para garantizar una supervisión absolutamente rigurosa que nos brinde enseñanzas y recomendaciones valiosas para el futuro de la democracia”, puso de presente.

En el marco de la presentación, Hernán Penagos también reveló que se aumentará el número de mesas y puestos de votación para las elecciones de 2026.

«En Congreso, pasaremos de 112.000 a 127.000 mesas y en las presidenciales de 102.000 a cerca de 125.000. Estos procesos electorales, sin duda alguna, serán íntegros y transparentes”, concluyó el registrador Nacional del Estado Civil.