Entre 2018 y 2024 fueron asesinadas 158 lideresas y defensoras de derechos humanos en el país, según un informe de Pares, que además alerta sobre el aumento del 10% en los delitos sexuales.
La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) reveló en su más reciente informe que entre 2018 y 2024 fueron asesinadas en Colombia 158 lideresas y defensoras de derechos humanos, con un pico en 2020, cuando se registraron 33 homicidios. El estudio, titulado ‘Vivir sin miedo: Situación de VBG y homicidio contra lideresas sociales 2024’, se basó en cifras recopiladas por el Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida).
«A partir de estas cifras, se evidenció una tendencia fluctuante, con periodos de aumento y disminución que reflejan la complejidad de este tipo de violencia», señaló Pares en un comunicado. Según el informe, en 2018 se registraron 10 asesinatos, cifra que se duplicó en 2019 con 24 casos, y alcanzó su punto más alto en 2020 con 33 homicidios.
El departamento del Cauca, en el suroeste del país, fue el más afectado, con 33 homicidios de lideresas. Esta región es escenario de disputas entre el ELN, disidencias de las FARC y otros grupos criminales que buscan controlar el narcotráfico.
Además de la violencia letal, el informe denuncia un alarmante aumento en los delitos sexuales. Citando cifras del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco), Pares reportó que en 2024 se han registrado 30.881 casos de delitos sexuales, lo que implica un incremento del 10% con respecto a los 28.053 casos de 2023.
Por otro lado, datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) indican que en 2023 se contabilizaron 42.167 casos de violencia sexual, casi un 50% más que los reportados por la Policía. «Estas cifras hay que revisarlas con cautela, pues muchas víctimas temen denunciar y es imposible medir con precisión las agresiones sexuales en el contexto del conflicto armado», concluye el informe.
Y.A.