ADRES Suspende Pagos a 28 IPS «Fantasmas» en la Costa Caribe por Fraude Millonario con el SOAT

La entidad detectó un fraude por más de 79 mil millones de pesos y denunció a 36 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) ante la Fiscalía.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) ha solicitado a la Fiscalía General de la Nación investigar a 36 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en la región Caribe que, a pesar de estar habilitadas, no contaban con infraestructura física para la prestación de servicios médicos. El millonario fraude descubierto asciende a más de 79 mil millones de pesos, y la mayor parte de las IPS involucradas operaban bajo el fraude del SOAT, cobrando por atenciones que nunca prestaron.

La ADRES identificó que las 36 IPS en cuestión, ubicadas principalmente en Barranquilla, Soledad, Malambo, y algunas zonas de Córdoba y Magdalena, se hacían pasar por centros de atención médica, cuando en realidad no tenían ningún tipo de infraestructura para ofrecer los servicios de salud. En su lugar, en muchas de las direcciones reportadas como sede de estas IPS, los inspectores encontraron billares, casas abandonadas, lotes vacíos y edificios donde los vecinos afirmaron que nunca funcionó una IPS.

El fraude del SOAT y su modus operandi
El modus operandi de este presunto fraude consistía en registrar atenciones médicas a víctimas de accidentes de tránsito cuyos vehículos no contaban con SOAT, el seguro obligatorio para accidentes de tránsito en Colombia. Las IPS «falsas» cobraban directamente a la ADRES por servicios que jamás prestaron, afectando gravemente los recursos destinados a la salud pública.

«La situación es alarmante. No solo las IPS eran ficticias, sino que también los pacientes que supuestamente atendieron no existían. No había registros reales ni infraestructura para prestar los servicios médicos por los cuales facturaban», explicó la ADRES.

Investigación y auditorías
La entidad realizó auditorías y visitas en terreno en 2023, con el apoyo de firmas auditoras contratadas, para verificar la operatividad de estas IPS. Como resultado, en septiembre de 2023 se suspendieron los pagos a 52 IPS sospechosas, de las cuales 36 no pudieron justificar su funcionamiento y fueron denunciadas formalmente ante la Fiscalía.

En total, las IPS involucradas en el fraude intentaron apropiarse de 79.511 millones de pesos, recursos que debían ser utilizados para el sistema de salud. La ADRES ha suspendido pagos a las IPS que no demostraron tener la capacidad para prestar servicios de salud, y el proceso de verificación continúa.

Acciones legales y sanciones
De las 52 IPS notificadas de la suspensión de pagos, 26 no presentaron recurso de reposición, lo que dejó firme la decisión. Otras 10 presentaron recurso, pero fue resuelto en su contra. Además, tres están en proceso de notificación y cuatro continúan en estudio. Solo 9 IPS lograron demostrar su operatividad, y sus recursos fueron liberados, mientras que las demás continúan siendo investigadas.

El impacto del fraude
Este tipo de fraude no solo afecta las finanzas del sistema de salud, sino que también pone en riesgo la atención médica de millones de colombianos. La ADRES ha enfatizado que el trabajo conjunto con la Fiscalía, la implementación de nuevas herramientas tecnológicas y la colaboración con empresas auditoras serán claves para detectar y frenar este tipo de actividades ilícitas.

Investigación continúa
Las autoridades siguen investigando el fraude y su impacto en el sistema de salud del país. Se espera que la Fiscalía continúe con las acciones legales correspondientes para sancionar a los responsables y recuperar los recursos defraudados. Mientras tanto, la ADRES sigue trabajando para fortalecer los controles y prevenir nuevos fraudes en el futuro.