Arroceros bloquean vías en Córdoba para exigir soluciones a la crisis del sector

Los arroceros del departamento de Córdoba están llevando a cabo bloqueos en diversas vías como parte de las protestas del paro arrocero nacional, exigiendo garantías para la comercialización del cereal y apoyo frente a la crisis que atraviesa el sector. Los agricultores del distrito de La Doctrina, en el municipio de Lorica, bloquearon la carretera que conecta Lorica, San Bernardo del Viento y Moñitos, colocando tractores en la vía para impedir el paso de vehículos, incluidos automóviles, motocicletas, busetas y camiones.

La situación ha generado caos en el tráfico, obligando a muchos conductores a buscar rutas alternas, como la vía Montería – Santa Lucía – Moñitos. A pesar de los inconvenientes, los aproximadamente 300 productores que se han sumado a la protesta sostienen que la única manera de llamar la atención del Gobierno Nacional es a través de estos bloqueos.

David Bolívar, agricultor de la región, alertó que muchos productores de arroz en Córdoba y Sucre, especialmente en La Mojana, están al borde de la quiebra debido a la caída de precios y los efectos de las inundaciones provocadas por el boquete de Cara de Gato. La situación ha sido tan crítica que el número de hectáreas de arroz ha disminuido drásticamente, pasando de 70.000 hectáreas a 30.000.

Los arroceros también piden subsidios para poder hacer frente a sus deudas bancarias y para poder recuperarse de los estragos causados por las inundaciones. En palabras de Ciro de León, Ingeniero Agrónomo y agricultor, «El TLC exige que nuestros agricultores exploten las ventajas absolutas, pero aquí en Córdoba la temperatura no es adecuada para una cosecha óptima. La temperatura diaria de 24 grados impide que cosechemos más de 5 toneladas de arroz, cuando necesitamos 10″.

La protesta de los arroceros se realiza de manera pacífica, sin alteraciones del orden público, pero de forma indefinida, hasta que el Gobierno tome medidas efectivas ante la crisis que enfrenta este sector vital para la economía de la región.

Y.A.