Fenalco reporta una crisis en las tiendas de barrio: Cartagena enfrentan una caída en ventas y el impacto del impuesto saludable

Una reciente encuesta realizada por Fenalco, a través de su programa Fenaltiendas, ha revelado una preocupante situación para las tiendas de barrio en Colombia. El 82% de los establecimientos consultados reportaron una caída en sus ventas durante el segundo semestre de 2024, con un 53% enfrentando una disminución y un 29% viendo un estancamiento.

Solo el 17% de las tiendas registró un aumento en sus ingresos. Esta crisis se debe, en parte, a los altos costos de servicios públicos y arriendos, así como al efecto del impuesto «saludable» que grava productos como las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Este impuesto ha afectado al 67% de las tiendas de barrio, elevando los precios de productos populares como golosinas y gaseosas.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su preocupación por el impacto de estas medidas en las finanzas de los tenderos, especialmente aquellos que operan en barrios de bajos ingresos. Además, hizo un llamado a las autoridades para que busquen alternativas que favorezcan la sostenibilidad de las tiendas de barrio, que son esenciales para la economía popular en Colombia.

Cartagena no es ajena a esta crisis. Según Mónica Fadul, representante de Fenalco en Bolívar, los resultados del estudio reflejan una caída en los ingresos de las tiendas, debido principalmente al efecto de los impuestos saludables y la competencia del sector moderno. Fadul destacó la necesidad urgente de que el gobierno nacional y las autoridades locales apoyen a los comerciantes para aumentar la productividad de las tiendas de barrio, ya que su estabilidad también afecta directamente al bienestar de las comunidades.

Manuel de la Rosa, dueño de una tienda en el barrio El Toril, confirmó que en 2024 experimentó una disminución en sus ventas, especialmente por la aplicación del impuesto. Además, señaló que la inseguridad y la baja rentabilidad están afectando el consumo: “Si no hay seguridad, no hay consumo”, expresó De la Rosa. La economía en declive y las dificultades para pagar servicios básicos como luz, agua y arriendo son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los comerciantes.

El estudio también reveló una caída en la compra de productos como snacks, galletas, embutidos y alimentos preparados, lo que ha llevado a casi el 30% de los tenderos encuestados a considerar cerrar sus negocios en 2024.

Frente a esta situación, Fenalco ha solicitado al gobierno reconsiderar la eliminación del impuesto saludable y encontrar soluciones que apoyen a los negocios de barrio, claves para el desarrollo de la economía local y la generación de empleo en todo el país.

Y.A.