Medellín, Bucaramanga y Bogotá encabezan las ciudades con mayor descontento hacia el mandatario
La más reciente encuesta de Invamer, realizada en febrero de 2025, revela un preocupante aumento en la desaprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro. Según los datos recopilados, un 63% de los colombianos encuestados no aprueban su administración, mientras que solo un 32% se muestra a favor de su trabajo al frente del Gobierno.
Este aumento en el rechazo se ha consolidado en las principales ciudades del país. En Medellín y Bucaramanga, dos de las ciudades con mayor descontento, la desaprobación supera el 75%. En Medellín, el 78% de los encuestados desaprueba la gestión de Petro, y en Bucaramanga, esta cifra asciende al 80%. En Bogotá, el descontento alcanza el 63%, mientras que en Cali es algo más bajo, con un 48% de desaprobación.

Descontento en diferentes sectores y rangos de edad
El análisis demográfico también muestra un patrón de desaprobación generalizada. En los grupos de mayor edad, el rechazo a la gestión de Petro es más fuerte, destacándose que en los ciudadanos de 50 años o más, la desaprobación llega al 71%. En el rango de 25 a 34 años, la aprobación sigue siendo baja, con solo un 38% a favor, mientras que entre los jóvenes de 18 a 24 años, la desaprobación ha aumentado al 53%, aunque sigue siendo la franja más favorable para el presidente.
Por nivel socioeconómico, la encuesta muestra que el rechazo es más fuerte en los estratos altos (4, 5 y 6), con un 76% de desaprobación, lo que sugiere que la gestión de Petro genera más descontento en los sectores de mayores ingresos. En los estratos 1 y 2, la desaprobación también es significativa, alcanzando el 61%.
Ciudades con menos desaprobación
A pesar de la tendencia negativa en la mayoría de las ciudades, algunas como Cartagena y Montería presentan cifras más moderadas. En Montería, el rechazo es del 55%, mientras que en Cartagena se registra un 55% de desaprobación frente a un 43% de aprobación.
Ficha técnica de la encuesta
El estudio de Invamer se basó en 1.600 encuestas personales realizadas en hogares de siete ciudades principales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Montería. La recolección de datos se hizo bajo un muestreo probabilístico por etapas, con selección aleatoria de hogares y encuestados, lo que asegura la representatividad de los resultados.
El incremento en la desaprobación de la gestión de Petro pone de manifiesto el descontento generalizado en diversas áreas del país, lo que podría tener repercusiones en su aceptación a nivel nacional en los próximos meses.