Lena Estrada, la voz de la Amazonía que asume el Ministerio de Ambiente en un momento decisivo

Lena Estrada Añokaz, indígena Uitoto Mekana, ministra de Ambiente. // Foto: X - @LenAmazonas

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha dado un paso significativo en la inclusión de las comunidades indígenas en la toma de decisiones ambientales con el nombramiento de Lena Estrada Añokazi como ministra de Ambiente a partir de marzo de 2025. La designación de Estrada, una mujer indígena del pueblo Uitoto Mekana, marca un hito en la historia política del país y refuerza el compromiso de la administración con la defensa de la Amazonía y la lucha contra la deforestación.

Nacida en La Chorrera, Amazonas, Estrada no solo es una defensora del territorio, sino también una académica con una sólida formación. Es politóloga de la Universidad Nacional, magíster en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo de la Universidad Pedagógica de Cataluña y doctora en Sostenibilidad de la misma institución. Su trayectoria se ha centrado en la incidencia de los pueblos indígenas en políticas de cambio climático y la representación de sus intereses en escenarios internacionales.

Lena Estrada Anokazi y Gustavo Petro
Lena Estrada Añokazi y Gustavo Petro // Foto: @LenAmazonas

Una vida dedicada a la defensa del medioambiente

Estrada ha sido una figura clave en la participación indígena en negociaciones climáticas internacionales. Su labor en el Grupo América Latina y el Caribe (Grulac) y en el Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la Convención Marco sobre Cambio Climático (Lcipp) ha sido fundamental para que las voces de los pueblos originarios sean escuchadas en espacios de decisión global como las COP de cambio climático y biodiversidad.

Su experiencia en la construcción de políticas de ordenamiento territorial con la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Coai), así como su asesoría a la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), la convierten en una de las lideresas indígenas más influyentes en temas de sostenibilidad y gobernanza ambiental.

Un liderazgo que traspasa fronteras

La nueva ministra no es ajena al sector público. Ha trabajado en la Gobernación del Amazonas y en la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, siempre enfocada en los Derechos Humanos, la diplomacia y la inclusión de comunidades indígenas en la política nacional. En 2024, bajo el liderazgo del entonces canciller Luis Gilberto Murillo, se convirtió en la primera mujer indígena en dirigir la Academia Diplomática ‘Augusto Ramírez Ocampo’, encargada de formar a los diplomáticos colombianos.

Lena Estrada Anokaz
Foto: X – @LenAmazonas.

Además de su trayectoria institucional, Estrada ha sido una figura política activa. En 2018, se lanzó al Senado por el Partido Mais, aunque sin éxito en la contienda electoral. No obstante, su compromiso con la política continuó, acompañando la campaña de Gustavo Petro y respaldando la visión del actual gobierno sobre la protección de los territorios ancestrales y la lucha contra la crisis climática.

Retos y desafíos de una ministra amazónica

El contexto en el que Estrada asume el Ministerio de Ambiente es crucial. La deforestación en la Amazonía aumentó un 54% en el último año, lo que representa un desafío monumental para su gestión. La ministra también tendrá que enfrentar la implementación del decreto que otorga autoridad ambiental a las comunidades indígenas, una medida que ha generado debate tras su uso en Guainía para autorizar la explotación de oro. Además, deberá liderar el manejo de las zonas temporales de protección ambiental, que han generado controversia en Antioquia y Santander.

El año 2025 también será clave en la diplomacia ambiental. Colombia, como país amazónico, tiene una oportunidad única de influir en la COP30 de Cambio Climático, que se celebrará en Belén de Pará, Brasil. La presencia de Estrada en este escenario será determinante para consolidar el liderazgo del país en la protección de la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas.

Con su llegada al ministerio, Estrada no solo representa a la Amazonía, sino a miles de comunidades que han luchado por el reconocimiento de su papel en la conservación del planeta. Su liderazgo, conocimiento y arraigo territorial la convierten en una esperanza para quienes defienden la vida, los bosques y las futuras generaciones.

Y.A.