Conozca la manera de solicitar la prescripción de una deuda en Colombia: Guía explicada por Minjusticia

En Colombia, la prescripción de una deuda es un mecanismo legal que permite a un deudor liberarse de la obligación de pagar una deuda después de que haya transcurrido un plazo sin que el acreedor haya realizado acciones de cobro.

El Ministerio de Justicia y del Derecho explica cómo se debe solicitar este proceso y las condiciones bajo las cuales se puede aplicar.

¿Qué es la prescripción de una deuda?

La prescripción es un proceso legal que impide la exigibilidad de una deuda después de que haya pasado un tiempo determinado sin que el acreedor haya solicitado su cobro judicial. Este mecanismo está basado en el principio de seguridad jurídica y en la necesidad de evitar que las deudas sean eternas.

Plazos de prescripción según el tipo de deuda

Según el Código Civil Colombiano, los plazos para solicitar la prescripción de una deuda varían dependiendo del tipo de obligación:

  • Deudas civiles: 10 años.
  • Deudas comerciales y tributarias: 5 años.
  • Deudas laborales y derivadas de títulos valores: 3 años.

¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda?

  1. Demanda Judicial: El deudor debe presentar una demanda ante el juez competente para solicitar que se declare la prescripción de la deuda. Esta solicitud debe incluir detalles como las partes involucradas, el tipo de deuda y la fecha en que esta se originó.
  2. Pruebas: El deudor debe aportar pruebas que demuestren que ha transcurrido el plazo correspondiente sin que el acreedor haya tomado acciones judiciales de cobro. Entre las pruebas pueden incluirse documentos como extractos bancarios o contratos.
  3. Notificación al acreedor: Una vez presentada la demanda, el juez notificará al acreedor, quien podrá oponerse si considera que la deuda sigue siendo exigible. En caso de oposición, el proceso derivará en un juicio donde ambas partes podrán presentar sus argumentos.
  4. Decisión judicial: Si el juez determina que la deuda está prescrita, emitirá una sentencia que impide que el acreedor continúe con el cobro judicial.

¿Dónde se regula este proceso?

La prescripción de las deudas está regulada en el Código Civil Colombiano, específicamente en los artículos 2535 y siguientes. Estos artículos establecen los plazos de prescripción y los procedimientos para solicitarla judicialmente. Es importante destacar que solo un juez puede declarar la prescripción si el deudor solicita formalmente este proceso.

Consejos Importantes

Es fundamental entender que la prescripción no extingue la deuda, solo impide su exigibilidad judicial. Además, la prescripción puede interrumpirse si el deudor reconoce la deuda o si el acreedor realiza alguna acción de cobro.

Se recomienda buscar asesoría legal para asegurar que el proceso de solicitud de prescripción se realice correctamente y evitar posibles inconvenientes.

En resumen, la prescripción de una deuda es un derecho que tiene el deudor para liberarse de una obligación, pero es necesario seguir el procedimiento establecido por la ley.