Acoso laboral: Cómo identificar las señales y qué hacer si eres víctima en tu trabajo

El acoso laboral es una problemática que afecta a numerosos trabajadores en el país y el mundo, generando un ambiente de trabajo hostil y perjudicial tanto para la salud física como emocional de los afectados.

Este fenómeno puede manifestarse de diversas maneras, desde el maltrato psicológico y físico hasta la persecución laboral y la discriminación.

Las consecuencias a largo plazo incluyen trastornos de ansiedad, depresión y estrés, lo que puede afectar gravemente la productividad y el bienestar de los empleados.

En una entrevista radial, la abogada y especialista en derecho penal Gina Lizzethe García Rivera explicó las diferentes formas de acoso laboral.

Según la experta, este tipo de acoso se refiere a cualquier conducta persistente y demostrable que busque generar miedo, intimidación o terror sobre el trabajador.

Entre las formas más comunes de acoso se encuentran el maltrato laboral, la persecución laboral, y la discriminación laboral, además de otras prácticas como el entorpecimiento laboral, la inequidad laboral, y la desprotección laboral.

Gina explicó que el acoso laboral no solo proviene de los jefes, sino que también puede ser ejercido por compañeros de trabajo o incluso subalternos hacia un superior, lo que hace que este fenómeno sea aún más complejo.

La clave para reconocerlo, según la abogada, es la persistencia de las conductas abusivas, las cuales deben estar relacionadas con un impacto negativo en la salud y bienestar del trabajador. Ejemplos incluyen la imposición de horarios excesivos o la exclusión sistemática de reuniones importantes.

Un tema relevante abordado por la experta fue el de las llamadas o correos electrónicos fuera del horario laboral, un aspecto clave de la política de desconexión laboral.

Si las empresas no respetan este derecho de descanso de los empleados, se estaría incurriendo en acoso laboral, lo que afecta directamente su salud mental y física.

Ante una situación de acoso, Gina recomendó presentar una queja ante el comité de convivencia laboral de la empresa.

Si no existe dicho comité, los afectados pueden acudir al Ministerio de Trabajo y presentar la denuncia correspondiente. Para respaldar la denuncia, es fundamental contar con pruebas, como correos electrónicos, testimonios o grabaciones legales.

En cuanto a la prevención, la especialista sugirió que las empresas deben implementar políticas claras de prevención del acoso laboral, realizar análisis del ambiente laboral para identificar posibles riesgos, y ofrecer servicios de apoyo psicológico para los empleados.

El acoso laboral es una problemática creciente que no solo afecta a la integridad de los trabajadores, sino también a la productividad de las empresas.

Es fundamental que tanto empleadores como empleados estén informados sobre las diversas formas de acoso y las medidas de prevención para garantizar un ambiente de trabajo saludable. La denuncia y la prevención son claves para erradicar este fenómeno y proteger los derechos laborales.

Y.A.