Polémica por incremento de comparendos en Barranquilla: Más de 9.900 multas en solo dos meses

La Policía Distrital de Tránsito de Barranquilla reportó un total de 9.924 comparendos entre enero y febrero de 2025, generando controversia sobre la efectividad y el enfoque de las sanciones implementadas para mejorar la movilidad en la ciudad. Si bien las autoridades afirman que estas medidas han contribuido a reducir los índices de accidentes de tránsito, hay quienes cuestionan si este enfoque es más una estrategia recaudatoria que una verdadera solución al problema de movilidad y seguridad vial.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por la Secretaría de Tránsito Distrital, las principales infracciones cometidas por los conductores fueron conducir sin licencia y no tener al día la revisión técnico-mecánica de sus vehículos, con un total de 6.179 comparendos durante el mes de enero. El resto de las multas se distribuyó a lo largo de febrero.

¿Es el aumento de comparendos una solución efectiva?

Aunque las autoridades sostienen que el incremento en las comparendos ha tenido un impacto positivo, con una disminución del 44% en las víctimas fatales por accidentes viales en comparación con el mismo período del año pasado, la creciente cantidad de sanciones ha generado inquietud en la ciudadanía. Las críticas se centran en la manera en que algunos agentes de tránsito han manejado las situaciones, con denuncias de agresividad y malos tratos hacia los infractores.

Además, a pesar de la reducción de víctimas fatales, algunos se preguntan si el aumento de las multas es la mejor manera de abordar los problemas viales de la ciudad. En lugar de simplemente imponer sanciones, hay quienes sugieren que un enfoque más pedagógico y educativo podría generar mejores resultados, especialmente en una ciudad que enfrenta altos índices de desempleo y violencia.

¿Un negocio o una necesidad para la ciudad?

Cristobal Padilla manifiesta que aumento de salario minimo dignifica al trabajador

Los detractores del aumento de los comparendos se cuestionan si esta tendencia es, en realidad, una estrategia recaudatoria del Distrito. Se habla de una posible conexión entre el incremento en las multas y los beneficios que algunas personas podrían estar obteniendo dentro de la administración municipal, incluyendo la posibilidad de que el propio alcalde, Alejandro Char, se vea beneficiado. Estas dudas sobre el manejo de las sanciones, combinadas con las reiteradas denuncias sobre los malos tratos de la policía, alimentan la desconfianza de los ciudadanos.

A pesar de estas críticas, la Secretaría de Tránsito ha resaltado los avances en materia de seguridad vial. Según los datos oficiales, las muertes en siniestros viales han disminuido considerablemente este año: de 16 víctimas fatales en enero y febrero de 2024, se ha pasado a solo 9 en el mismo período de 2025. Además, se registró una reducción del 29% en las víctimas que viajaban en motocicletas y un 25% en peatones.

Reflexiones sobre el futuro de la movilidad en Barranquilla

Si bien las estadísticas muestran una mejora en términos de seguridad vial, el debate sobre la metodología adoptada para reducir las muertes y los accidentes continúa. ¿Es el enfoque de sancionar más eficaz que invertir en educación vial y en mejorar las condiciones de los conductores? Los expertos sugieren que, si bien las multas son una herramienta importante, no deben ser la única estrategia utilizada por las autoridades. A largo plazo, una policía de tránsito más enfocada en la prevención y la educación podría ser clave para transformar la movilidad en la ciudad y reducir los índices de accidentes de forma sostenible.

Mientras tanto, Barranquilla sigue con su reto de mejorar la calidad del tráfico, disminuir el número de siniestros viales y, sobre todo, garantizar que los ciudadanos respeten las normas para una convivencia más segura en las calles. Sin embargo, las autoridades deberán encontrar el equilibrio adecuado entre sanciones, educación y empatía para lograr un cambio real y efectivo en la movilidad de la ciudad.