La FAO da la bienvenida a la COP16.2 de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica

Colombia, la Secretaría del CDB y la FAO unen esfuerzos para destacar la importancia de incluir los sistemas agroalimentarios en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad.

Mientras más de 150 países se reúnen en Roma para la continuación del período de sesiones de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP16.2), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace un llamamiento para que se tomen medidas audaces para transformar los sistemas agroalimentarios y apoyar los objetivos mundiales en materia de biodiversidad. Al acoger una reunión de alto nivel en su sede en vísperas de la conferencia, la FAO hizo hincapié en que los sistemas agroalimentarios deben trabajar en armonía con la biodiversidad para garantizar un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta.

El evento se basó en el impulso generado el pasado mes de octubre en la COP16 en Cali, Colombia, donde la FAO, el Gobierno de Colombia y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) lanzaron la Iniciativa de Apoyo a las Agro-NBSAP. La Iniciativa tiene como objetivo ayudar a los gobiernos a integrar los sistemas agroalimentarios en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) y su implementación.

«La iniciativa nos proporciona un mecanismo colectivo para ayudar a los gobiernos a crear capacidad, identificar e implementar palancas estratégicas en todos los sectores agroalimentarios para alcanzar sus objetivos nacionales en materia de biodiversidad», explicó el Director General de la FAO, QU Dongyu, al inaugurar el evento.

A Qu se unieron las autoridades colombianas María Susana Muhamad González, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Presidenta de la COP16, y Martha Carvajalino, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, así como Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva del CDB, y ministros de varios países, quienes reafirmaron su compromiso con la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF), mantener los sistemas agroalimentarios en primer plano.

La Presidenta de la COP16, Muhamad, reconoció el papel crucial de la FAO para llevar la seguridad alimentaria y la agricultura al centro del marco mundial de la biodiversidad y acogió con beneplácito la asociación con Colombia y el CDB en la Iniciativa de Apoyo a las Agro-SbPNA, destacando que se trata de un esfuerzo conjunto muy importante que espera ver materializado.

El Ministro Carvajalino destacó la urgencia de la colaboración mundial para alinear las estrategias agrícolas y ambientales, enfatizando que Colombia tiene como objetivo abordar los desafíos compartidos e impulsar este debate a la vanguardia con el apoyo de la FAO, destacando la producción sostenible de alimentos como indispensable para acabar con el hambre.

WhatsApp Image 2025 02 24 at 21.00.01 1

La Secretaria Ejecutiva del CDB, Sr. Schomaker, dijo que la biodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición, y que la transformación de los sistemas agroalimentarios es crucial para lograr tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo sostenible. Destacó la importancia de un enfoque integrado que trabaje con los agricultores para integrar la diversidad biológica en las estrategias nacionales, señalando las consecuencias más amplias para la paz y la estabilidad climática.

La biodiversidad es esencial para la producción de alimentos, ya que proporciona servicios ecosistémicos clave como la polinización, la fertilidad del suelo, el control de plagas y la regulación del clima. La degradación en curso de los ecosistemas plantea riesgos significativos, con un estimado de 3 mil millones de vidas en juego, particularmente entre las poblaciones vulnerables. La pérdida de polinizadores podría tener un enorme impacto negativo en la seguridad alimentaria, ya que hasta el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen, al menos en parte, de la polinización.

El Director General de la FAO enfatizó la importancia de implementar el KMGBF, adoptado en la COP15, para abordar estos desafíos. «Más de la mitad de las 23 metas del Marco están directamente relacionadas con la agricultura», señaló, subrayando la necesidad de que los países integren los sistemas agroalimentarios en sus planes de acción nacionales y encaminados sobre la diversidad biológica. Explicó que «la biodiversidad también está en el suelo y en el agua» y que es fundamental «mirar la biodiversidad desde una perspectiva holística y tridimensional».

Advirtió que la inversión financiera sigue siendo un factor crucial para alcanzar los objetivos de biodiversidad, y que la integración de los sistemas agroalimentarios en las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad puede desbloquear oportunidades de financiación a través de mecanismos internacionales, asociaciones público-privadas y presupuestos nacionales.

«Es fundamental involucrar a los agricultores, para que asuman la responsabilidad y sean parte de la asociación. Sin los agricultores, es solo una política sin implementación», agregó.