El fenómeno astronómico ocurrirá entre el 13 y 14 de marzo, con su punto máximo alrededor de la 1:00 a. m. Expertos recomiendan observar el eclipse en cielos despejados y con poca contaminación lumínica.
Los amantes de la astronomía en Colombia podrán disfrutar de un eclipse total de Luna entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo, cuando la Luna atraviese la sombra de la Tierra y adquiera un característico tono rojizo, fenómeno conocido como ‘Luna de Sangre’.
El evento celeste tendrá una duración aproximada de una hora, alcanzando su punto máximo alrededor de la 1:00 a. m., según lo señalado por expertos en astronomía. Germán Puerta, astrónomo colombiano, destacó la importancia de este fenómeno: “Será un evento maravilloso que podremos disfrutar en todo el país, un espectáculo celestial que no se puede perder”.
📍 Fases del eclipse total de Luna
El eclipse lunar se desarrollará en varias etapas durante la noche:
- Eclipse penumbral (10:57 p. m.): La Luna entra en la penumbra terrestre, con un oscurecimiento sutil.
- Eclipse parcial (12:09 a. m.): La Luna empieza a sumergirse en la umbra, generando una sombra visible.
- Inicio de la totalidad (1:26 a. m.): La Luna queda completamente dentro de la umbra y adquiere su característico tono rojizo.
- Fin de la totalidad (2:31 a. m.): La Luna comienza a salir de la umbra, recuperando gradualmente su brillo.
- Fin del eclipse parcial (3:47 a. m.): La Luna vuelve a la penumbra, con un oscurecimiento leve.
- Fin del eclipse penumbral (5:00 a. m.): La Luna recupera su luminosidad habitual y el eclipse finaliza.
🌙 ¿Cómo ver el eclipse total de Luna en Colombia?
A diferencia de los eclipses solares, este fenómeno no requiere protección visual especial para su observación. Sin embargo, los astrónomos recomiendan encontrar un sitio con cielos despejados y baja contaminación lumínica para disfrutar mejor del evento.
Además, para capturar fotografías de la Luna de Sangre, se recomienda el uso de trípodes y exposiciones prolongadas, lo que permitirá obtener imágenes más nítidas de la tonalidad rojiza del satélite natural.
Y.A.