¡Alerta! Razones por las que usted debería solicitar la carta o menú impreso y no escanearlo con el QR

El quishing, o QR phishing, es una modalidad de ciberataque que utiliza códigos QR para dirigir a los usuarios a sitios web fraudulentos, con el objetivo de robar información personal o instalar malware en sus dispositivos. A diferencia del phishing tradicional, en el que los enlaces maliciosos aparecen en texto dentro de correos electrónicos o mensajes, el quishing oculta la URL en un código QR, lo que dificulta su detección por herramientas de seguridad.

¿Cómo funciona el quishing?

Los ataques de quishing siguen el mismo principio del phishing tradicional: un usuario recibe un correo o mensaje con un código QR que, al escanearlo, lo redirige a un sitio web fraudulento. Allí, los atacantes pueden solicitar credenciales de acceso, números de tarjeta o descargar archivos maliciosos sin el conocimiento del usuario.

El problema radica en que los filtros de seguridad detectan enlaces sospechosos en los correos electrónicos, pero no pueden identificar fácilmente una URL incrustada en una imagen. Esto hace que el quishing sea una técnica difícil de bloquear, aumentando su peligrosidad.

El desafío del quishing para empresas y usuarios

El quishing representa un riesgo importante para las organizaciones, ya que involucra múltiples dispositivos. Un empleado puede recibir un correo malicioso en su dirección laboral, pero al escanear el código QR desde su dispositivo personal, evita las defensas corporativas de ciberseguridad.

Por otro lado, un ataque dirigido a un correo electrónico personal podría comprometer un dispositivo empresarial, si el usuario escanea el código con un equipo de la empresa, poniendo en riesgo la red interna.

Cómo detectar y prevenir el quishing

Para evitar ser víctima de un ataque de quishing, es fundamental seguir estas recomendaciones:

  • Señales de alerta en los correos: Errores ortográficos, mensajes que generan urgencia o direcciones de correo sospechosas pueden ser indicios de phishing.
  • Escaneo de imágenes: Herramientas especializadas pueden detectar códigos QR en correos electrónicos y analizar su procedencia.
  • Evitar escanear códigos QR desconocidos: No escanear aquellos provenientes de fuentes no confiables o recibidos en correos inesperados.
  • Verificación de URLs: Antes de ingresar datos en una página abierta desde un código QR, revisar si la URL es legítima.
  • Autenticación multifactor (MFA): Activar MFA para minimizar el impacto de un posible robo de credenciales.

El auge del quishing demuestra la necesidad de reforzar las estrategias de ciberseguridad, tanto a nivel empresarial como individual, para evitar que esta nueva táctica de phishing tenga éxito.

Y.A.