EL SILENCIO DE LA DEMOCRACIA

Por: Fredy Mozo Polo

En los nuevos tiempos, se precisa ver los acontecimientos con mucha atención y detenimiento sobre todo a la hora de elegir. Electo el candidato se convierte en algo expectante. Pero días después de la posesión vienen las primeras decisiones ya anunciadas en campaña, lo que trae preocupaciones por las nuevas medidas sin importar a quién se lleve por delante, no importa, cueste lo que cueste, con tal de defender los intereses propios y de los que apoyan. Sin duda requiere detenerse reflexionar y ser capaces de escuchar el silencio y no me refiero a la falta de sonido de los altos decibeles de la música de un pickup en una caseta, cantina o la casa del vecino, sino de los afectados como resultado de la decisión que hemos tomado a la hora de depositar el voto por el derecho que nos brinda la democracia. En los actuales momentos con la deportación masiva de migrantes o indocumentados cobran relevancia las teorías de Platón y Aristóteles de la forma como se desarrollan las democracias en diferentes partes del mundo, especialmente, la polarización política, la desinformación de los medios de comunicación y la manipulación de la opinión pública, para obtener beneficios políticos o particulares; estos atenuantes sin lugar a dudas pueden llevar a decisiones irracionales y deterioro de la democracia; teniendo en cuenta que esta no se limita a elegir unos gobernantes sino que busca garantizar el bienestar social de la gente, la equidad, igualdad ante la ley, transparencia y rendición de cuentas, y (¿es malo que se vea por televisión lo que sucede en un gabinete ministerial?) redistribución de los recursos económicos así como proteger el medio ambiente, coadyuvar la participación de los ciudadanos en las decisiones o medidas a tomar mediante mecanismos como referendos, consultas populares,participaciónenpartidospolíticos.Ahorarespondiendoami pregunta:es un paso hacia delante para la democracia, que los ciudadanos vean lo que se está haciendo política y económicamente, sin embargo, es fundamental que se haga en forma ordenada y sin generar caos político. Volviendo a los notables griegos no abordaron el tema de las deportaciones masivas de migrantes aunque en la antigua Grecia si hubo movimiento de población y personas que se desplazaban de un lugar a otro en busca de mejores oportunidades, aportando su fuerza de trabajo a los países donde llegan, evidentemente, sin los mecanismos de control de migración de hoy día. De hecho la historia de la humanidad esta llena de ejemplos de migraciones y movimientos de población, pero si escribieron sobre la justicia, la ciudadanía y la relación entre el individuo y el estado. Platón en su obra “La Republica” sostiene que la democracia puede ser perjudicial y conducir a la tiranía, si los ciudadanos no son educados y virtuosos. De otra parte Aristóteles en “La Política” crítica la democraciaargumentando que si no se establecen límites y controles conduce a los excesos, injusticias y tiranías. En este orden de ideas la democracia implica: protección y respeto de los derechos humanos independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio, ante la ley todos somos iguales, libertad de expresión y claridad. De la misma forma requiere de instituciones independientes y transparentes, como un poder judicial imparcial y medios de comunicación sin influencias libres y objetivos. En el mundo hay una responsabilidad compartida, unos más que otros, entre los que están en el poder, los ciudadanos que los eligen y los que los apoyan; este silencio permite que la democracia fallida continúe. La indiferencia y el egoísmo tienen consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto. Shakira rompe el silencio; su solidaridad y preocupación por los demás es fundamental para construir una sociedad sostenible. La barranquillera levantó su pasaporte colombiano en un momento funesto para los migrantes. La participación activa y critica de los ciudadanos es inherente a la democracia en cualquier parte del mundo. Aunque la democracia puede parecer una utopía, en los actuales momentos de deshumanización no es imposible. Para que no se escuche el silencio es necesario trabajar hacia una democracia más justa y participativa. La democracia no puede sobrevivir sin el cambio de opinión, la persuasión y el discernimiento de sus ciudadanos. Es tiempo de romper el silencio y defender la democracia.