TEMA EDUCATIVO: EL CURRICULO SU PRIORIDAD FORMATIVA


Por ESTEFANÍA RICO MARTÍNEZ

¿Qué es la educación y hacia dónde nos quiere llevar si no está siendo enseñada según el contexto? A lo largo del articulo podemos ver como directa e indirectamente esto es algo de lo que se hace critica. Que, aunque ha pasado mucho tiempo en el que hemos convivido con este “hueco” en la educación, son pocas las personas que han hablado de esto y las soluciones que se han dado como resultado. Aun así, estamos presenciando la era en donde cada vez más personas se muestran preocupadas por esta problemática, personas jóvenes están de cierta manera tomando el mando y concientizando, tratando de implementar en las aulas nuevos métodos los cuales permitan suplir de alguna manera los vacíos que deja la educación parcial que nos ofrecen los representantes colombianos.
Donde no solo tenemos un déficit bastante importante con la estandarización de los contenidos dados o las pruebas estatales que son realizadas sin tener en cuenta los contextos, sino que también presentamos un problema grave en la estructura de las instituciones. Sabiendo esto, sabemos sin duda alguna que hay estudiantes que están recibiendo una educación donde no tienen un contenido afín a su situación y lo que los rodea, mucho menos un lugar seguro, próspero y adecuado para el proceso de aprendizaje. Afectando así las emociones del estudiante, haciéndolo sentir inferior o preocupado al compararse con otros estudiantes, empezando así a tener pensamientos negativos hacia si mismo y al proceso de aprendizaje, transformando la visión que tiene de este hacia algo complicado y no disfrutable. En el peor de los casos podría empezar a sentir que es en vano algún esfuerzo y termine en otro caso más de deserción estudiantil.
Convirtiéndose cada vez en un problema más grande y que podemos ver que todo deriva o podría tener como punto de partida el proceso educativo, algo social, dando así rienda suelta a otro tipo de problemas que involucran muchos otros ámbitos. ¿Con que cara les piden tan siquiera igualarse a otros jóvenes que toda su vida han recibido una buena educación y en un lugar apto para ello? ¿Por qué solemos recurrir a una educación particular, posiblemente con personas que también han recibido su educación en el extranjero en vez de confiar plenamente en lo local?
En nuestra actualidad y gracias a los avances tecnológicos que en parte vienen a ayudarnos en muchas problemáticas, incluyendo de cierta manera en la educación, tenemos que tener en cuenta que con el paso del tiempo en el mundo no habrá espacio para personas que solo se desenvuelvan memorizando las cosas, personas que den respuestas a problemas sin un argumento sólido, personas que de cierta manera sean el vivo reflejo de la mala educación que han recibido a lo largo de su vida, por lo cual diría que ahora es nuestra oportunidad para renovar el currículo y a no quedarnos obsoletos, teniendo en cuenta las nuevas tendencias, problemáticas y demás tenemos la oportunidad de reformar, cambiar y ser potencia en la educación que nunca hemos sido pero que podríamos lograr con un sacrificio y compromiso, que dé como resultado de tan ardua tarea la formación de personas autónomas, criticas e integras para la sociedad. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en el campo del currículo con estudiantes en Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico.