Gremio de comerciantes denuncia falta de efectividad en el combate al contrabando y propone medidas integrales para frenarlo.
El contrabando en Colombia sigue en ascenso. Según cifras de la Dian, cerca de $35 billones en mercancías ingresan ilegalmente al país cada año, afectando gravemente al comercio formal y a la producción nacional.
De este monto, $3 billones corresponden al contrabando de confecciones, un sector golpeado por el incremento de aranceles y la baja en las ventas.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) ha señalado que la lucha contra este flagelo no ha sido efectiva debido a la corrupción, que ha permeado todos los niveles de control, e incluso ha alcanzado campañas presidenciales.
“En todos los planes de desarrollo se anuncia una guerra frontal contra el contrabando, pero todo se queda en promesas sin resultados”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio.
Uno de los factores que incentivan el comercio ilícito, según Fenalco, es el reciente aumento del arancel a las confecciones importadas de Asia al 40%, decretado por el actual Gobierno.
“No es con el incremento de aranceles como se protege la industria nacional, sino con medidas efectivas de control. Este aumento ha disparado el contrabando y ha generado una caída en la producción textil del 3.2%, según el Dane”, explicó Cabal.
El dirigente gremial también destacó que las ventas de ropa y textiles en el comercio minorista se desplomaron un 10.6% el año pasado, posicionando a este sector como el de peor desempeño dentro de los 19 subsectores analizados por el Dane.
Para enfrentar el problema, Fenalco plantea tres estrategias clave:
- Revisión de la política económica: reducir aranceles y eliminar trabas a las importaciones que incentivan el contrabando.
- Fortalecimiento policial y represivo: se espera que el nuevo comandante de la Policía, general Carlos Fernando Triana, lidere operativos efectivos contra las mafias del contrabando.
- Modernización tecnológica y administrativa: implementar herramientas como inteligencia artificial para detectar actividades ilícitas y fortalecer los mecanismos de control de la Dian.
“Estamos a la espera de que la Dian explique los avances o retrocesos en su lucha contra el contrabando. Es urgente mejorar los controles con el apoyo de organismos internacionales como el BID o la CAF”, concluyó Cabal.
Finalmente, el líder gremial hizo un llamado a que la lucha contra el contrabando sea una de las prioridades en la agenda de un Gobierno honrado y transparente que asuma el poder en 2026.
Y.A.