TEMA EDUCATIVO: CURRÍCULO CONTEXTUALIZADO EMERGENTE: SU IMPACTO


POR: BRAYAN STIVEN BOHÓRQUEZ DAZA

En un mundo tan globalizado e inmerso en constantes cambios cómo el actual, el currículo educativo debe procurar cambiar, reinventarse y transformarse para responder a las necesidades sociales, culturales y económicas del nuevo contexto en el que se desarrolla. En la columna El currículo contextualizado emergente de Angélica María Batalla Escorcia, se nos da a conocer la propuesta dada por el doctor Reynaldo Mora Mora, quien nos plantea una visión más crítica y transformadora de la educación. Esta propuesta enfrenta y rechaza el modelo tradicional centrado en la evaluación de conocimientos mediante las pruebas estandarizadas, promoviendo en su lugar un currículo que fomente el pensamiento crítico y la formación integral de los estudiantes.
Uno de los puntos que consideró más destacable de la columna es la crítica que se le hace al enfoque que posee la educación actual, el cual se limita a una enseñanza cognitiva orientada a la obtención de buenos resultados en pruebas como las Icfes (una prueba estandarizada). Según Mora Mora, este enfoque reduce la educación a la mera transmisión de información sin antes tomar a consideración las realidades sociales y culturales de las cuales hace parte el estudiante. En cambio, y al contrario del actual, el currículo contextualizado emergente busca conectar los saberes enseñables con las problemáticas del entorno, y de esta manera permitiéndole a los estudiantes obtener la capacidad de desarrollar competencias para analizar y transformar su realidad.
Además, la columna resalta la importancia de la educación contextual en un país como lo es Colombia, donde la gran mayoría de las instituciones educativas enfrentan desigualdades en el acceso a recursos, generando brechas educativas sumamente profundas. La educación estandarizada, promovida actualmente por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), no toma en cuenta las diferencias socioeconómicas entre comunidades a la que se ven enfrentados todos los estudiantes de nuestro país, lo que genera vacíos en la formación de los estudiantes. Ante tal realidad, la propuesta presentada por Mora Mora sugiere que el currículo debe convertirse en una herramienta flexible que le permita a los docentes y a los alumnos involucrarse de manera crítica en su entorno social, político y cultural.
Otro aspecto que consideró fundamental que se menciona es la relación entre currículo y la formación ciudadana. Más allá de abordar problemáticas sociales, el currículo contextualizado emergente busca formar individuos con un pensamiento crítico, y que a su vez sean capaces de contribuir al bienestar y desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la reciente implementación de la Ley 2383 de 2024 sobre educación socioemocional en Colombia ya representa un avance hacia la integración de las emociones y los valores dentro del currículo, lo que refuerza la idea de una educación más humana y significativa para todos.
En conclusión, el nuevo currículo contextualizado emergente representa una excelente alternativa transformadora que desafía el ya clásico modelo tradicional de enseñanza. Su énfasis en la relación entre conocimientos y contexto, la formación integral del estudiante y el desarrollo del pensamiento crítico lo convierten en una propuesta innovadora para la educación en el siglo XXI. Este enfoque no solo rompe con la rigidez del currículo estandarizado, sino que a su vez abre la puerta a una enseñanza más inclusiva, reflexiva y conectada con la realidad social que viven los estudiantes.
Como comentario final, mencionar que, a pesar de que este nuevo modelo de curriculum propuesto por Mora Mora, si es un importante avance en la creación de un modelo de curricular innovador para la enseñanza de nuestros estudiantes; sin embargo, este es solo presenta una propuesta enfocada a uno de los apartados que posee el curriculum, ya que aún faltarían por desarrollar apartados cómo lo son las estrategias didácticas que se utilizarían para la enseñanza de estos conocimientos contextualizados, por lo tanto, este modelo curricular debe de tenerse en cuenta a la hora de crear un modelo curricular completo y unificado que cubra todas y cada una de las necesidades a las cuales se ve enfrentada la educación actual del país. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en el campo del currículo e estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico.