SIMIENTE PARA UN GLOSARIO COSTEÑO

Jorge Lujan López
Colaborador

Por honrosa solicitud de los esposos doctor Gustavo Arrieta y su señora licenciada Nelly Haydar de Arrieta, voy a publicitar en este prestigioso diario de la ciudad de Barranquilla, el diccionario que considero interesante y que posteriormente presentaré al doctor Ruderico Trujillo Princs, a fin de lograr que el Dr. Grimaldo Olea nos pueda hacer una disertación en nuestro Club de Profesionales, acerca de este valiosísimo trabajo.
Afirma el doctor Grimaldo Olea: tengo 60 años de estar residiendo en Medellín, después de haber partido de la Heroica, estudié bachillerato en el glorioso Liceo de Bolívar y realicé mis Estudios Superiores de Matemáticas en la Universidad de Antioquia.
Por ello he tenido la osadía de ir construyendo desde hace más de 12 años un pequeño diccionario que contiene más de 2.300 palabras, frases cortas o modismos frecuentemente usados en Cartagena, acompañados de su equivalente en Antioquia, titulado ‘Simiente para un glosario costeño’.
Para cada una de ellas se enuncia su equivalente usado en tierras antioqueñas, particularmente en Medellín. En mi caso, para tal efecto me he dado a la tarea de iniciarlo con aquellas palabras cuyo significado es bastante desconocido para nosotros. Ejemplo: acordeonero, persona que tiene el oficio de reparar acordeones. Acordeonista: Músico que toca la acordeón. Aguaitias: Persiana de madera inclinada que permite únicamente ver de adentro hacia afuera. Alveo: Aventón, intento de tener algo. Antiparras: Anteojos. Anchova: Enfrentarse a un contendor fácil de vencer. Arbolear: Arrojar lejos una persona o cosa. Arrevecino: Forma popular de hablar en la que se invierten el orden de las sílabas. Badea: Fruto de la familia de maracuyá y de sabor similar. Azocar: Apretar. Bienmesabe: Confitura compuesta de batata, coco y azúcar. Bisojo: Vereco que padece estrabismo. Bleo: Nativo de Córdoba y Sucre, hojas de comestibles usado para comer y condimentar guisos. Bocato: Mujer bonita de cuerpo esbelto. Boqulo Salado: acompañado de un toque mutuo entre los puños. Boyao: Flotando en el agua. Burrero: aficionado a practicar sexo con burra. Burundanga: Escopolamina, sustancia saporífera que se administra con fines ilícitos. Cabrestante: Torno que se emplea para mover grandes pesos. Cachifo: Cachaco, persona del interior del país. Rector que fue de Liceo de Bolívar el Cachifo Ospina. Cachón: Hombre que sufre las infidelidades de su esposa. Cagalitroso: Que defeca mucho. Temerizo, Calanchín: Cómplices de una trampa o engaño. Camaján: Persona holgazana que se ingenia para vivir a costa de los demás. Camarón: Persona que se encuentra con problemas y dificultades. Camostre: Mujer fea. Cañafístula: Fruto de vaina parecido a la guama. Carate, vitiligo: Afección cutánea caracterizada por manchas en la piel. Cariseca: Torta asada hecha con maíz pilado, leche de coco y anís. Cartacho: Nombre cariñoso para Cartagena. Casimba: Hoyo para extraer agua potable. Cencerro: Instrumento metálico de percusión. Chácara: Bobo, tonto, chencha, se dice de persona que camina riengado. Chirrete: Persona que carece de ciertas calidades para ser digno de valoración. Chombo negro: Chonta, botón de los ojos. Chota: Radio patrulla. Ciérrate puta: Planta que cierra sus hojas al tocarla. Clorosito: Amarillento. Jipato Concolo: Recipiente concavo que se forma del dividir frutas grandes, como patillas, melón. Coposión: Cabello abundante. Correduría: Viaje corto a diferentes sitios. Coscorrón: Golpe en la cabeza con la mano cerrada. Crica: Chucha, vagina, especialmente en las jóvenes. Cuco: Juego de azar con 4 gramos de maíz pintadas en negro. Desmayarse: Caerse. Durango: Duro, tacaño. Engrupir: Engañar confundir. Escrica: Mujer de vulva pequeña. Esplatanado, Esmolongado: Encontrarse en un desorden descomunal. Floripondio: Homosexual Huverly: Forma sutil de referirse a una persona. Jodidez: Mala situación económica. Manumitir: Conceder la libertad a un esclavo.