Este miércoles, un grupo de figuras del sector independiente al gobierno de Gustavo Petro, dentro del Partido Verde, formalizará su escisión de la colectividad para crear un nuevo partido que competirá en las elecciones presidenciales de 2026. La noticia será anunciada en una rueda de prensa desde el Congreso a las 9:30 a.m.
La decisión de separarse del Partido Verde se venía discutiendo en privado desde hace algún tiempo, pero hasta ahora faltaba la aprobación de la dirección nacional de la colectividad. Entre los nombres más destacados del ala independiente se encuentran Angélica Lozano, senadora y esposa de la exalcaldesa Claudia López, quien aspira a la presidencia en 2026, y los representantes Alejandro García, Carolina Giraldo, Cristian Avendaño, Katherine Miranda y Catherine Juvinao.
Dentro de la bancada verde, las diferencias se han hecho cada vez más evidentes. Existen divisiones internas entre los que se alinean más con el petrismo, como el presidente de la Cámara, Jaime Salamanca, y Martha Jurado, y aquellos que mantienen una postura más crítica, como el senador Jonathan «JP» Hernández y las representantes Miranda y Juvinao, quienes han sido muy vocales en su oposición al gobierno de Gustavo Petro.
Escándalo de la Ungrd y renuncias clave
El reciente escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Ungrd) también ha marcado un quiebre dentro del Partido Verde. Varios miembros de la colectividad, como la exconsejera para las Regiones Sandra Ortiz y el exdirector de Inteligencia, Carlos Ramón González, han sido salpicados en el caso. La salida de Claudia López del partido, tras el estallido del escándalo, coincidió con su decisión de lanzarse como candidata presidencial, lo que ha fortalecido su figura en la política nacional.
¿Qué sigue para el Partido Verde?
Este sector que se escinde busca seguir los pasos de otras colectividades que se separaron de partidos tradicionales, como lo hizo Dignidad & Compromiso con el Polo Democrático, o Fuerza de la Paz con el ADA. La escisión será revisada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero se espera que esta nueva agrupación logre consolidarse como una opción competitiva para las elecciones de 2026.
El resto del Partido Verde, por su parte, permanecerá alineado con el gobierno y continuará manteniendo cuotas en varios sectores del Estado, como el Sena, el ICA, y los ministerios de Trabajo y Transporte, con figuras como Antonio Sanguino y María Fernanda Rojas al frente. Entre los más cercanos a esta facción se encuentra Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, quien mantiene una relación estrecha con el gobierno de Petro.
Este movimiento marca el inicio de una nueva etapa en la política colombiana, donde las divisiones internas dentro de los partidos tradicionales abren espacio para nuevas propuestas y liderazgos.