Por: Shaileen Roca López
Para hablar de currículo inicialmente debemos ubicarnos en el contexto educativo colombiano, si bien es cierto su sistema educativo ha cambiado en los últimos años, sin embargo en la actualidad aún existe el gran desafío de seguir avanzando en cuanto a calidad de escolarización. En el quehacer pedagógico cada docente contribuye para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea cada vez más efectivo, pero sin duda con el pasar del tiempo nos podemos dar cuenta que por más esfuerzos que realicen los docentes en cuanto enfoques, metodologías y actividades, una parte extensa de la población especialmente jóvenes prefieren darle prioridad a otras actividades diferentes a las que se les propone en su Institución Educativa, como si no le encontraran sentido a lo que se le enseñan, esta es una de las problemáticas más frecuentes que podemos analizar durante algunos años, pero no se debe dejar toda la carga a las instituciones educativas locales, ya que hay un sin número de agentes que intervienen aquí para que esto sea posible. su principal causalidad viene precisamente del sistema educativo de antaño. Aquel con el que por muchos años venidos trabajando, uno que evalúa exactamente procesos cognitivos en los alumnos, dejando muchas veces de lado procesos sociales , culturales y emocionales en los alumnos, pueda que esta problemática tenga relación con la gran diferencia entre las clases sociales actuales, pero lo que en realidad debería preocuparse nuestro sistema educativo, debería ir encaminado en darle respuestas a las problemáticas que enfrenta diariamente nuestra sociedad en vez de enfocarse en evaluar a los estudiantes por sus niveles cognitivos, nos tomará un par de años de trabajo y de luchas para conseguirlo pero sin duda se guarda el anhelo de un cambio profundo en cuento calidad educativa se trata.
Lo que propone el doctor Reynaldo Mora Mora con el currículo contextualizado emergente es precisamente desafiar el sistema educativo convencional colombiano, brindarle a los estudiantes la capacidad de explorar diversos ámbitos, de modo que puedan conocer sus habilidades y pasiones a la hora de adquirir un conocimiento dado por su maestro. Los currículos emergentes son una herramienta esencial en donde se busca la comprensión específica de contenidos y prácticas cotidianas.
Algunos aspectos que se pueden destacar sobre currículo son los siguientes:
-El currículo colombiano debería tener más en cuenta el desarrollo de competencias, es decir, en la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y habilidades en diferentes contextos.
-Otro aspecto relevante es que el currículo ha promovido un poco más la inclusión de contenidos relacionados con la cultura, la historia y el medio ambiente.
También, el currículo debe buscar la enseñanza de habilidades y conocimientos que sean relevantes para el mercado laboral local. A pesar de los avances logrados, el sistema educativo colombiano aún enfrenta numerosos desafíos.
Uno de los principales es la falta de equidad. Los estudiantes que viven en zonas rurales o en condiciones de pobreza tienen menos oportunidades de acceder a una educación de calidad.
Otro desafío es la falta de pertinencia del currículo. En muchos casos, los contenidos que se enseñan en las escuelas no son relevantes para la vida de los estudiantes ni para el mercado laboral.
Además, el sistema educativo colombiano aún se centra demasiado en la memorización y la repetición de información, en lugar de promover el pensamiento crítico y la creatividad.
Para mejorar el currículo colombiano, es necesario realizar una serie de cambios.
Es fundamental garantizar la equidad en el acceso a la educación.
Se deben implementar políticas que permitan que todos los estudiantes, independientemente de su origen tengan acceso a la educación de calidad.
Finalmente, podemos concluir indicando que el currículo educativo en Colombia ha avanzado en los últimos años, pero aún enfrenta numerosos desafíos por el cual,se hace necesario seguir trabajando para lograr un sistema más equitativo, pertinente y de calidad para todos los estudiantes. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura programados en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (I-2025).