Cartagena en alerta: crece la incertidumbre por el futuro del relleno sanitario

El Concejo de Cartagena encendió las alarmas sobre el futuro del relleno sanitario Loma de los Cocos, luego de un intenso debate en el que se expusieron los riesgos ambientales y sanitarios que enfrentaría la ciudad si no se prorroga el contrato de concesión. Durante la audiencia pública, concejales y ciudadanos expresaron posturas divididas sobre la viabilidad de extender el acuerdo por tres años y la necesidad de buscar soluciones más sostenibles para la disposición de residuos.

El secretario general encargado, José Joaquín Posada, explicó que la prórroga del contrato no generaría un impacto fiscal adicional para el distrito y permitiría mantener el servicio mientras se estudian nuevas estrategias de gestión de residuos. Sin embargo, algunos concejales advirtieron sobre los riesgos de no aprobar la medida a tiempo.

El concejal Pedro Aponte, coordinador del proyecto, aclaró que el Concejo no decide directamente sobre la prórroga, sino que debe otorgar facultades al alcalde para tomar la decisión. Por su parte, el concejal Javier Julio Bejarano alertó que, si el proyecto no avanza dentro del periodo extraordinario, podría quedar archivado, lo que comprometería la continuidad del servicio de recolección y disposición final de basuras en Cartagena.

DIVISIÓN DE OPINIONES Y DENUNCIAS

Durante la audiencia, ciudadanos expresaron su preocupación por la situación. Algunos, como Juan Carlos Trespalacios y Luis Gómez Cardoso, resaltaron la importancia del relleno sanitario para la salud pública y advirtieron que sin la prórroga la ciudad podría enfrentar una crisis sanitaria.

Sin embargo, otros participantes criticaron la falta de compromiso del operador con las comunidades cercanas. Luis Carlos Maestre, habitante de la vereda El Chorro, denunció que la empresa a cargo del relleno no ha cumplido con su responsabilidad social. Además, Adrián José Sampayo, representante de los recicladores, denunció presuntos actos de corrupción en la asignación de recursos destinados al aprovechamiento de residuos sólidos. Ante estas denuncias, el presidente del Concejo ordenó remitir el acta de la sesión a los órganos de control para su respectivo análisis.

En medio del debate, varios concejales insistieron en la urgencia de buscar alternativas más sostenibles para la gestión de residuos en Cartagena. Gloria Estrada pidió claridad sobre las tarifas y el impacto económico de la prórroga, mientras que Armando Córdoba resaltó la necesidad de avanzar hacia una economía circular que reduzca la dependencia de los rellenos sanitarios.

Luz Marina Paria exigió mayor transparencia en el contrato y en la fijación de tarifas de aseo, mientras que el personero delegado Saulo Ospino enfatizó que cualquier decisión sobre la ampliación del contrato debe cumplir con normativas ambientales, garantizar la transparencia y permitir la participación ciudadana.

A medida que avanza la discusión, Cartagena se enfrenta a un dilema crucial: extender el contrato del relleno sanitario como solución temporal o dar un giro hacia un modelo más sostenible de manejo de residuos. La decisión que se tome en los próximos días definirá el futuro ambiental y sanitario de la ciudad.