Coronel (r) Hernán Mejía enfrenta acusaciones por “falsos positivos”

Por Redacción Regional 

Este lunes 17 de febrero se llevó a cabo la continuación de la octava sesión del Juicio Adversarial Transicional contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez, quien es acusado por la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de participar en 35 hechos que afectaron a 72 víctimas de homicidio, desaparición forzada y tortura en el norte del Cesar y el sur de La Guajira entre 2002 y 2003.

Durante el contrainterrogatorio, el fiscal Samuel Serrano Galvis presentó documentos para cuestionar la credibilidad del coronel (r) José Pastor Ruiz Mahecha, testigo de la defensa del acusado. En medio de la audiencia negó reconocer una acta de solicitud de sometimiento a la JEP y un extracto de su hoja de vida militar. 

También negó haber pagado dinero a informantes por información y afirmó que el expresidente Álvaro Uribe hacía llamadas directamente a los comandantes de batallón.

Posteriormente, el coronel (r) Jorge Alonso Isaza Quebrada fue interrogado como testigo de la defensa. Isaza negó que se pagara dinero a los cooperantes por información y explicó que la red de cooperantes se estableció para mejorar la seguridad de los negocios en las carreteras. También afirmó que nunca recibió denuncias de que Mejía Gutiérrez estuviera vinculado a grupos ilegales o participara en irregularidades.

La defensa del acusado también presentó otros testigos, incluyendo al teniente (r) Carlos Andrés Lora Cabrales y al sargento (r) Víctor Adolfo Cuéllar Quirá, quienes fueron interrogados por la UIA y la representación de víctimas.

La sesión del juicio continuará hoy martes 18 de febrero, y se espera que se presenten más testigos y pruebas en el caso. La JEP busca esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad de Mejía Gutiérrez en los crímenes de guerra y contra la humanidad que se le imputan.

La comunidad de víctimas y organizaciones de derechos humanos siguen de cerca el desarrollo del juicio, y esperan que se haga justicia y se revele la verdad sobre los hechos que ocurrieron en el norte del Cesar y el sur de La Guajira durante el conflicto armado.