Durante los días 14 y 15 de febrero a lo largo y ancho del país unos 3.000 campesinas, campesinos y comunidades indígenas y afros debatieron activamente en más de 200 comités municipales de Reforma Agraria en 26 departamentos del país, bajo el lema #SomosReformaAgraria que se hizo tendencia.
Desde el Comité Municipal de Barrancabermeja, Santander, el director de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, Felipe Harman, aseguró que la conformación y puesta en marcha de estos comités municipales, es una de las más importantes herramientas con las cuales el campesinado colombiano podrá hacer realidad la Reforma Agraria, a la que tienen derecho.
“Los Comités de Reforma Agraria tienen el propósito de fortalecer el Sistema Nacional de reforma agraria y procuramos que se entienda que es desde estos comités desde donde nos articulamos para que las personas que laboran el campo puedan hablarle al gobierno, y que cada vez sean más robustos, que tengan escuelas de formación”, puntualizó Harman.
La maratón de comités municipales de reforma agraria fueron una gran movilización nacional campesina en la que el diálogo y la concertación permitieron la inclusión de todos los sectores sociales alrededor de las políticas públicas, un paso crucial en la implementación de la Ley 160 de 1994 que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.
“Es un espacio amplio de unidad en la que realmente nosotros podemos decir que con el compañero de al lado estoy construyendo un proceso de gobierno popular”, aseguró el director de la ANT.
La Ley 160 obliga al Estado colombiano a conformar comités agrarios para identificar las necesidades de la ruralidad involucrando a diversas entidades gubernamentales y así reivindicar los derechos de las y los campesinos.