Febrero 16 1579 muere el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada

Indígenas Misak derriban estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá.

Por: Pepe Sánchez
www.pepecomenta.com

Fundó Bogotá el 8 de agosto de 1538. No fue el peor de todos los conquistadores, sostienen algunos

Cuando el 6 de mayo del 2021, los miembros del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente-AISO derribaron ese viernes la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada, ubicada en la plazoleta al frente de la Universidad del Rosario en Bogotá, comenzó de nuevo la polémica sobre los pormenores de la Conquista.

Según los aborígenes, ellos cuando derribaron «la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada en la ciudad de Bogotá, seguimos nuestro mandato de desarrollar justicia histórica contra crímenes de lesa humanidad”, pero contra esto, hay quienes sostienen que con este conquistador, quien falleció el 16 de febrero de 1579 en la población colombiana de Mariquita, se ha cometido una injusticia.

-No era el peor de los españoles- había señalado el escritor y periodista Fernando Araújo Vélez en El Espectador, en agosto de 2008

-Los libros de historia incrustaron a Gonzalo Jiménez de Quesada en sus páginas como a un conquistador más. Dejaban entrever que era igual de sanguinario, testarudo, burdo y lascivo que los otros españoles, banda de reos o ex presidiarios, cargadores de bultos e iletrados que se fueron a América porque los tesoros y las indias de las que habían oído hablar eran su única salvación. Sin embargo, Jiménez no era uno de aquellos hombres- señala en su nota

-Pero ordenó la tortura y muerte del cacique muisca Zaquesazipa, por haberse negado a entregarle el oro de la población- se sostiene en los textos de la Real Academia de Historia https://dbe.rah.es/biografias/100229/sagipa

La historia cuenta que -a diferencia de todos sus coterráneos arribados a América cuando la Conquista- Jiménez de Quesada era un hombre culto y perteneciente a la clase noble española

Había nacido tal vez un poco antes del Descubrimiento, en 1496, y pertenecía a los sectores de la nobleza española. Su padre había sido juez en el Tribunal de Granada y fue quien falló en la causa de los árabes que invadieron España en el siglo VIII y su madre, Isabel, también pertenecía a las clases altas.

Desde luego, no hay certeza de que hubiese nacido en Granada, pero sí se sabe que estuvo como soldado en Italia hasta 1530 cuando regresó a España.

El propio Quesada, se describe como un gran partidario y admirador del monarca Carlos V, en quien destaca su empeño en defender a Europa de los avances de las tropas turcas de Solimán.

Al volver a España. siguiendo los pasos de su padre, se dedicó al estudio de las Ciencias Jurídicas lo que culminó con gran brillantez, obteniendo el título de Licenciado, lo que unido a su gran prestigio como combatiente, le abrió las puertas de la Cancillería Real de Granada, lo que le facilitó embarcarse para América.

Llegó a Santa Marta en 1535 y se puso a órdenes del gobernador Pedro Fernández de Lugo y allí -cuenta el historiador Araújo Vélez- que «recibió su primera desilusión».

Fernández de Lugo se convirtió en una verdadera vergüenza para todos, pues su hijo tomó un dinero y se escapó para España, sin que hubiese podido ser detenido y juzgado.

Quesada entendió que ese no era su lugar y al mando de 700 hombres a pie y 80 a caballo, emprendió un viaje hacia el Sur, bordeando el Río Magdalena.

Una y otra vez -según el novelista e historiador Araújo Vélez- Quesada maldecía a quienes sólo buscaban oro y riquezas sin preocuparse por «la gloria de España y su emperador Carlos».

Quesada llegó al altiplano de Cundinamarca en 1537 y al año siguiente fundó Bogotá, hoy capital de Colombia.