TEMA EDUCATIVO EL NACIMIENTO DEL CURRÍCULO EMERGENTE

POR: WALTER SMITH SANTIZ GUTIERREZ

En un mundo en que la globalización y los cambios en diferentes ámbitos reconfiguran nuestras realidades, el sistema educativo colombiano se enfrenta a un desafío crucial: Adaptarse para poder formar a ciudadanos capaces de interpretar y transformar su propio entorno. En este contexto, surge la propuesta del currículo emergente, como lo dice en muchas de sus columnas el doctor Reynaldo Mora Mora, este surge como una alternativa que apuesta a la integración de saberes, la flexibilidad y la adaptación a las particularidades locales, dejando atrás modelos rígidos y centralizados.
La esencia del currículo emergente reside en su capacidad de reconectar la enseñanza con la vida cotidiana de los estudiantes. Lejos de enfocarse en la memorización o en la preparación de exámenes estandarizados, esta visión educativa promueve un aprendizaje que responde a las dinámicas sociales y culturales de cada comunidad. Es tratar de llevar el debido proceso, donde el protagonista sea la propia experiencia del estudiante, donde le pueda permitir relacionar los contenidos académicos con los desafíos y oportunidades de su propio entorno. De esta manera, los salones de clases, se transforma en unos laboratorios de ideas y prácticas donde el conocimiento no es un fin en sí mismo, si no una herramienta para el cambio social.
Uno de los aspectos fundamentales de esta propuesta es la contextualización. Cada región de Colombia posee una identidad, una historia y desafíos particulares que deben ser reconocidos y valorados en el proceso educativo. En lugar de imponer un currículo homogéneo, el modelo emergente propone diseñar estrategias de enseñanza que respondan las necesidades y potencialidades de cada comunidad. Por ejemplo, en las áreas rurales, la integración de saberes ancestrales y técnicas de agricultura sostenible puede complementar la educación formal, generando aprendizajes que tengan un impacto directo en la vida de los estudiantes, este enfoque no solo enriquece el contenido académico, sino que también fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de cada grupo. Según Mora Mora, el currículo emergente no se limita a la actualización de contenidos, sino que representa un replanteamiento integral del rol del educador y del estudiante, impulsando la formación de ciudadanos críticos e integrales.
Sin embargo, la implementación de un currículo emergente también enfrenta desafíos significativos. Es necesario contar con el apoyo institucional y la inversión en recursos que permitan a las escuelas y docentes desarrollar estas nuevas metodologías. La capacitación constante y la creación de redes de colaboración entre instituciones son elementos claves para garantizar que esta transformación educativa se convierta en una realidad, además, la participación de las comunidades es fundamental para que el proceso de contextualización sea autentico y representativo de las necesidades y aspiraciones locales.
En definitiva, la propuesta del currículo emergente, tan fervientemente defendida por el doctor Mora Mora, abre una senda prometedora hacia una educación más inclusiva, dinámica y transformadora. Su pensamiento nos invita a reconocer que la verdadera innovación educativa no reside únicamente en actualizar contenidos, sino en reconfigurar los procesos de enseñanza para que el conocimiento se convierta en el motor que impulse el cambio social y el desarrollo de una ciudadanía crítica y comprometida. Este texto hace parte de la construcción de textos en los Talleres de Lectura y Escritura en el campo del currículo con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (I-2025).