Por: Fredy Mozo Polo
Este animal, en peligro de extinción, por cada acción desarrolla fuerza, velocidad y destreza. Con una gran capacidad de salto, evoca a los países del sudeste asiático ( Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwán) los cuales lograron el milagro económico. El tigre evidentemente refleja las características claves que han permitido a estos países lograr su éxito económico.Después de la postguerra llegó el cambio, reformas: políticas, laboral, salud y tributaria les permitió pasar de ser economías subdesarrolladas, pobreza generalizada, escasa inversión, sin infraestructura básica antes de su crecimiento económico. Traigo a colación por el convulsionado momento histórico en el mundo; con crisis política, migrantes como Ulises de vuelta a Ítaca y una inusual guerra arancelaria. Sin duda sirve como ejemplo de inspiración para aquellos países que buscan superar sus propias crisis de orden económico y diferencias políticas. Antes de iniciar su propósito de crecimiento económico, los denominados “Tigres Asiáticos” eran países con economías periféricas y con diferentes desafíos lograron avances significativos después de varias décadas, sus ingresos básicamente provenían de las exportaciones de materias primas agrícolas: arroz, té y demás productos del campo y minería. Estos países eran muy pobres y subdesarrollados, con bajos niveles de ingreso percapita y faltos de conectividad, carecían de una industria manufacturera capaz de generar empleo. Pero hoy día, cuando salir de compras se trata por diferentes centros comerciales de Barranquilla, encuentras toda clase de mercancías: celulares, equipos de computos, electrodomésticos, vehículos, hasta los más insospechados productos y a bajo costo muy a pesar de la distancia de estos países del Pacífico; debido a que convirtieron la mano de obra en ventaja comparativa inigualable para el resto de países debido al cambio de metodologías educativas y tecnología que entrega mano de obra calificada y competitiva.Si transitas por la carrera 38 encuentras toda clase de repuestos y partes de automotores proveniente del lejano Pacifico. Los países del Sudeste Asiático lograron avances significativos en un período aproximado de cincuenta años, a mediados del siglo XX, justamente en los inicios de la violencia política entre liberales y conservadores específicamente en la década entre 1940 y 1950, lamentablemente, sentó las bases para la formación de grupos ilegales que han luchado contra los gobiernos colombianos por varias décadas con consecuencias devastadoras. Entre tanto, los países del Sudeste Asiático se dedicaban a recomponer su situación política, social y económica. Sus avances se fundamentaron con la combinación de varios factores para lograr el gran salto o milagro económico. Los puntos clave: fuerte inversión en la educación, desarrollo de la infraestructura, la industrialización y la innovación tecnológica. Conjuntamente con reformas estructurales principalmente en educación: énfasis en la educación científica y tecnológica, salud: acceso a los servicios de salud de calidad a todos los ciudadanos y tributarios: reformaron sus sistemas de impuestos para hacerlos más eficientes y justos, con subsidios y exenciones para incentivar la inversión extranjera para agilizar el crecimiento y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Y no es que estos Tigres del Sudeste Asiático, no hayan pasado por conflictos internos y externos.El Batallón Colombia, participó en varias acciones militares en la sangrienta guerra de Corea, la crisis la convirtieron en oportunidades y transformaron en economías prósperas y dinámicas debido a la capacidad de solución de conflictos. Para mantener salarios bajos y ser más competitivos han implementado políticas para controlar los precios de bienes y servicios básicos, han subsidiado los servicios públicos, como el transporte, educación y salud para hacerlos más a asequibles para toda la población, de esta forma logran mano de obra barata y así han invadido al mundo de mercancías con un gran impacto en el mercado global. Los “Tigres Asiáticos” lograron un crecimiento económico rápido y sostenible gracias a la idea de reformar el modelo educativo, al mismo tiempo implementaron políticas impositivas favorables y la creación de instituciones solidas y eficaces para atraer inversión extranjera. No todo es color de rosa. A pesar de la gestión eficiente de los gobiernos de los Tigres del Sudeste Asiático han implementado políticas para mejorar la calidad de vida, también enfrentan desafíos como la corrupción, desigualdad y problemas ambientales, como la contaminación del aire y del agua. De igual forma sirve de inspiración y ejemplo a seguir por aquellos países que buscan superar sus propias crisis políticas y económicas para evitar las angustias… ¿y nosotros que? aun seguimos esperando ver la lucecita al final del túnel.