
El presidente colombiano aseguró desde Dubái que las renuncias ministeriales no alterarán de manera sustancial la composición de su equipo de gobierno.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, desestimó este martes la crisis en su gabinete ministerial, asegurando que las renuncias presentadas en los últimos días, algunas de ellas irrevocables, no representarán una transformación profunda en su equipo de trabajo.
«Está todo listo, no hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer», afirmó Petro desde Dubái, donde participa en la Cumbre Mundial de Gobiernos, un evento que aborda, entre otros temas, la transición energética.
@ultimaversion6 #ATENCION el presidente @Gustavo Petro anunció que no habrá un cambio ministerial significativo en el gobierno luego de solicitar la renuncia protocolaria a todo el gabinete "El Gobierno no tendrá un cambio ministerial significativo; varios ministros permanecerán en sus carteras. Nuestro propósito es evitar que las aspiraciones electorales interfieran con la administración pública, garantizando una gestión enfocada en el bienestar del país. Aspiramos a que el programa de 2026-2030 sea una profundización del proyecto actual, avanzando hacia una Colombia más democrática e igualitaria, donde la construcción de paz incluya y represente la diversidad de nuestra Nación". #ultimaversion @Presidencia Colombia ♬ sonido original – Última Versión Noticias
La crisis en el gabinete se originó tras un consejo de ministros televisado el pasado 4 de febrero, donde se evidenciaron fracturas internas y descontento por la designación de Armando Benedetti como jefe de Despacho de la Presidencia, a pesar de los procesos judiciales por corrupción que enfrenta.
Esta decisión generó el rechazo de la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, y de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quienes expresaron su desacuerdo públicamente.
«La llegada de Armando Benedetti como jefe de Despacho del presidente es un proceso de empoderamiento político que genera muchos riesgos tanto para la defensa de lo público como para la integridad del Gobierno», declaró Muhamad en una entrevista con EFE tras presentar su dimisión.
Renuncias y aspiraciones electorales
El presidente Petro justificó las salidas argumentando que varios ministros tienen aspiraciones electorales para los comicios legislativos y presidenciales del próximo año, por lo que su salida busca garantizar que el gabinete esté compuesto únicamente por quienes se enfoquen en la administración pública.
«Lo que hacemos es básicamente quitar las personas que tengan ya aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y al mismo tiempo administración pública», explicó el mandatario.
Entre los primeros en dimitir estuvo Jorge Rojas, director del Dapre y hombre de confianza de Petro, seguido por el ministro de Culturas, Juan David Correa. A ellos se sumaron la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
En los días recientes también renunciaron la ministra de Trabajo, Gloria María Ramírez, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Sin embargo, la nueva canciller, Laura Sarabia, presentó su renuncia protocolaria, aunque continúa acompañando al presidente en su gira internacional, que tras Dubái incluye una visita oficial a Catar.
Transparencia en el consejo de ministros
A pesar de las críticas y burlas en redes sociales sobre la transmisión en vivo del consejo de ministros, el presidente Petro insistió en que mantendrá esta práctica.
«La transmisión pública del consejo de ministros se seguirá haciendo porque los colombianos tienen el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre el Gobierno», enfatizó el mandatario.
Aunque la crisis ministerial ha expuesto fracturas dentro del gobierno de Petro, el presidente busca minimizar su impacto y enmarcar las renuncias dentro de un proceso de reorganización política. Sin embargo, la controversia por la llegada de Armando Benedetti y las renuncias de figuras clave generan incertidumbre sobre la estabilidad de su administración.
Y.A.