POR: ROBERTO CARLOS DÍAZ SALINA
En el panorama contemporáneo de los estudios curriculares, el marco epistemológico del Dr. Reynaldo Mora presenta una reconceptualización sofisticada de la teoría curricular que trasciende los paradigmas pedagógicos tradicionales. Este análisis examina la naturaleza multidimensional de las contribuciones teóricas de Mora a través de la lente de la pedagogía crítica y la epistemología constructivista social.
La conceptualización del currículo por parte de Mora surge como una construcción sociohistórica compleja, intrínsecamente arraigada en matrices culturales y determinantes contextuales. Su marco teórico postula el currículo no sólo como una estructura organizativa para la entrega de contenidos, sino como un mecanismo sofisticado para la configuración del pensamiento pedagógico y la dinámica formativa, regido por principios axiológicos universales e imperativos orientados a la misión del paradigma curricular contextualizado y pertinente.
La introducción del Currículo Contextualizado y Pertinente (CPC) representa un avance teórico significativo en los estudios curriculares. Este paradigma establece una relación dialéctica entre la Problemática Social (PS) y la Investigación-Acción Participativa Curricular (IAPC), creando un marco metodológico sofisticado para la praxis educativa. El énfasis del modelo en el fortalecimiento de los vínculos entre la escuela y la comunidad demuestra una comprensión profunda de la ecología educativa, desafiando los enfoques reduccionistas propagados por las instituciones tecnocráticas.
Análisis crítico de la dinámica del poder pedagógico
El marco teórico de Mora posiciona al currículo como un espacio político-cultural de potencial transformador. Esta conceptualización se alinea con la teoría del discurso pedagógico de Bernstein (1975) y el análisis de Apple (1979) sobre la hegemonía ideológica en los sistemas educativos. El marco resalta la democratización de los procesos de toma de decisiones curriculares a través de:
- Epistemología participativa.
2.Integración de sistemas de conocimiento comunitario. 3.Descentralización de la autoridad pedagógica.
4.Construcción dialógica de paradigmas educativos - Praxis transformadora. 6.Reconceptualización de los sistemas de evaluación docente.
7.Prioridad de las métricas de impacto comunitario.
8.Desarrollo de capacidades crítico-reflexivas
Justicia Curricular: una innovación teórica.
La introducción de la Justicia Curricular (JC) como construcción teórica representa un aporte significativo a la filosofía educativa. Este concepto operacionaliza la democratización del conocimiento a través de:
- Integración de epistemologías locales.
- Validación del conocimiento experiencial de la comunidad
- Síntesis de narrativas. histórico-culturales
- Reconocimiento de la dinámica de lucha social.
Convergencia teórica con la teoría educativa contemporánea.
El marco teórico de Mora demuestra una convergencia significativa con múltiples corrientes del pensamiento educativo:
Alineación de la pedagogía crítica
El énfasis de Mora en la articulación contextual resuena con la concepción de Freire (1970) de la educación como una praxis liberadora. El marco amplía esta base teórica a través de la territorialización del currículo, asegurando la especificidad contextual y la relevancia comunitaria, la
Filosofía educativa pragmática, la convergencia del marco teórico con la teoría del aprendizaje constructivista social de Dewey (1916), que es evidente en su conceptualización del currículo como un espacio dialógico entre el conocimiento académico y la realidad social.
Esta convergencia teórica apoya el desarrollo de prácticas pedagógicas situadas y significativas y la
integración de la teoría crítica, la incorporación de la racionalidad comunicativa habermasiana (1981), fortalece la base teórica del diálogo curricular. Esta integración facilita la construcción legítima del conocimiento educativo a través del discurso multiactor.
Implicaciones metodológicas y praxis.
Las implicaciones metodológicas del marco se extienden a múltiples dominios:
- Práctica pedagógica.
2.Desarrollo de metodologías de enseñanza. contextualizadas
3.Integración de sistemas de conocimiento basados en la comunidad.
4.Implementación de mecanismos de evaluación participativa.
En cuanto al desarrollo docente tenemos, que la reconceptualización de la formación profesional ofrece :
1.Mejora de las capacidades. crítico-reflexivas
2.Priorización del compromiso sociocultural. - Investigación educativa.
4.Avance de metodologías participativas.
5.Integración de la investigación basada en la comunidad.
6.Desarrollo de marcos de evaluación contextual.
Los aportes teóricos a la educación contemporánea en
el marco de Mora ofrece contribuciones significativas a la teoría educativa a través de: - Innovación epistemológica.
2.Introducción de nuevos constructos teóricos.
3.Desarrollo de metodología contextual.
4.Integración de paradigmas participativos.
Aplicación práctica:
1.Implementación de currículos basados en la comunidad.
2.Desarrollo de sistemas de evaluación participativa.
3.Creación de pedagogías contextualmente sensibles.
4.Implicaciones para la praxis educativa.
Por último, tenemos que la sofisticación teórica del análisis curricular de Mora presenta un desafío significativo a los paradigmas educativos tradicionales. Su conceptualización del currículo contextualizado y pertinente (CPC) y la Justicia Curricular (CJ) proporciona una sólida base teórica para el desarrollo de sistemas educativos equitativos y transformadores.
El énfasis del marco teórico en la territorialización curricular y en las metodologías de investigación participativa establece estrategias esenciales para reconceptualizar el papel de la educación en la formación de una ciudadanía crítica y la promoción de la transformación social. Este enfoque teórico abre nuevas posibilidades para comprender la relación escuela-sociedad, proporcionando herramientas sofisticadas para construir un paradigma educativo que trascienda la mera transmisión de información para alcanzar objetivos verdaderamente transformadores y emancipadores.