5 de marzo de 1929, nace el gran músico Julio Erazo

El inconmensurable legado del Maestro Julio Erazo: partió dejándonos más de 350 composiciones en diferentes ritmos, entre ellas, un tema dedicado a Willard, campeón de beisbol

Uno de los juglares más grandes del país, comparable solo con el  maestro José Benito Barros Palomino. 

Julio Salvador Erazo Cuevas nació el 5 de marzo de 1929 y  falleció este 12 de febrero de 2022 a los 92 años en Magangué, Bolívar,
Julio Salvador Erazo Cuevas nació el 5 de marzo de 1929 y falleció este 12 de febrero de 2022 a los 92 años en Magangué, Bolívar,

 Por Edgardo Caballero

Edgardo Caballero, presentador de noticias en radio y televisión
Edgardo Caballero, presentador de noticias en radio y televisión

Barranquillero de nacimiento, era de los grandes Compositores colombianos, que manejó en gran parte los ritmos de nuestro país , considerado  como uno de los juglares más importantes del Caribe. 

Siempre se consideró Guamalero, o Guamalense, vivió muchos años en esa población y se nutrió con  la magia de nuestro gran Rio de la Magdalena. Guamal, fue un punto geográfico del departamento magdalenense, donde la literatura y la música iban de la mano, escritores como; Antonio Brugés Carmona, a quien se le considera el que introdujo la idea del juglar vallenato e iniciador del realismo mágico  de Gabriel García  Márquez, al igual que,  Gnecco  Rangel Pava, autor de dos libros importantes para la Historiografía regional y nacional,   Tomás Darío Gutierrez, Egberto Bermudes , Angel Massiris   y el abogado Carlos Delgado, otro de los guamaleros destacados en las letras.

Y no podía faltar una mujer María Isabel García Mayorca es, hasta ahora, la única guamalera destacada en las letras a nivel nacional.  Periodista y pedagoga, colaboradora por varios años de la desaparecida Radio difusora nacional y autora de los libros: Todo abril y lo que va de mayo y Viaje entre relámpagos, quien además fue incluida en el libro Marejada, antología de mujeres poetas del Magdalena, selección del poeta Hernán Vargas Carreño.  En este entorno, al ritmo del vaivén del rio, e influenciado  por juglares exponentes de la música vallenata Julio Erazo era el último bardo  de la  trilogía, José Garibaldi Fuentes  y  el maestro Epiménides  Zambrano,   quien  se inició en la música, de manera profesional, acompañando al maestro Julio Erazo en la grabación del LP Rosita guamalera en 1963, como corista y cajero.

Julio Salvador Erazo Cuevas nació el 5 de marzo de 1929 y  falleció este 12 de febrero de 2022 a los 92 años en Magangué, Bolívar, Partió dejándonos un legado de más de 350 composiciones en ritmos tan costeños como la cumbia, porros, paseos, merecumbe, merengues, danzones, boleros,  rancheras y bambucos entre otros.

Participó en agrupaciones como la gran Orquesta del maestro Francisco “Pacho” Galán, el  maestro Lucho Bermúdez, la Orquesta de Edmundo Arias, el Combo de Willy Quintero y de 1962 a 1965  integró Los Corraleros de Majagual grupo con el cual participó en por lo menos 10 LP y con el cual consolidó sus mayores reconocimientos, con no menos de 50 de sus composiciones llevadas al acetato integrando esta estelar agrupación.

Sus composiciones han sido  interpretadas pos jóvenes como,  Los 50 de Joselito,  Los Tupamaros, por “el Ruiseñor de America”Julio Jaramillo, el panameño, Gabino Pampini, “el burro mocho”Noel Petro, “el Ruiseñor del Cesar” Jorge Oñate,  “el Indio “Pastor López, Alejo Durán el Negro Grande y primer rey Vallenato, Aníbal Velásquez, Lisandro Meza, Pedro Laza y sus pelayeros, Ramón Ropaín, Miguel Herrera, Pello Torres, Daniel Celedón, Juan Piña, Alfredo Gutiérrez, Jaime Llano, Silvio Brito, Rolando La Serie y Rubén Darío Salcedo, también sobresalen; Los Melódicos, La Billo’s Caracas Boys, Los Hispanos, El Cuarteto Imperial, Los Betos, Los Caballeros del Tango, Bovea y sus Vallenatos, y Los Teen Agers, entre otros..

Ha sido, es y será uno de los juglares comparados por su contribución a la música Colombiana  por la variedad de ritmos en los que  realizó sus composiciones al maestro José Benito Barros Palomino. 

Para despedirlo nada mejor que una canción  que le marco para siempre “Adonay” una historia de amor que suena todos los años al llegar el fin de año en el interior del país, la interpretación de los Hispanos en la voz del magangueleño Rodolfo Aicardi…