Por ANGELICA MARIA BATALLA ESCORCIA
La sociedad cambiante y globalizada en la que estamos inmersos obliga al sistema educativo a rediseñar el currículo, con el norte puesto en dar respuestas a las necesidades que aparecen constantemente debido al dinamismo y la diversificación de todos los campos en donde se desarrollan los individuos.
Bajo esta perspectiva, el doctor Reynaldo Mora Mora plantea una visión crítica y transformadora del currículo contextualizado emergente, señalando el potencial que posee para articular los saberes enseñables con las problemáticas sociales y culturales del contexto. Esta propuesta desafía el enfoque del sistema educativo que encasilla la educación a responder solamente de manera cognitiva, dando resultados en pruebas específicas como lo son las Icfes. En su lugar, el currículo contextualizado emergente nace como solución para lograr la formación de ciudadanos críticos e integrales, donde se combinen aspectos como el ser, el saber hacer y saber hacer en contexto.
Ahora bien, con las complejas tensiones sociales que se viven actualmente, el currículo sí o sí debe ir un paso más allá de ser meramente una estructura estandarizada dentro del cual hay una ruta para desarrollar contenidos y actividades, ni siquiera se puede incluir los recursos porque es casi nulo que todas las instituciones educativas del país cuenten con los mismos, recordando que aún la educación se encuentra sesgada por los niveles socio económicos de cada comunidad. Por esta razón Mora Mora argumenta que el currículo contextualizado debe convertirse en una herramienta para adherir la realidad, permitiendo que docentes y estudiantes se vean de cara con la obligación de ser críticos y reflexivos para no ser ajenos a las problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales de su entorno. Esta aproximación contextual permite romper con la estandarización curricular promovido por instituciones encargadas de regular los criterios educativos como el MEN, que prioriza las pruebas estatales.
Mora Mora destaca que el currículo no solo debe abordar las problemáticas sociales, sino también proyectar pensamientos que impulsen la formación de buenos ciudadanos. Este enfoque promueve una educación que rebase de significados, en la cual las emociones y los sentimientos juegan un papel fundamental para el desarrollo de cada estudiante, actualmente en Colombia para el año 2024 entró en vigencia la Ley 2383 sobre la educación socioemocional en colegios la cual busca adaptar del currículo y combinar los contenidos programados para el área, en este caso las Ciencias Sociales, con la intención de poder articular la educación socioemocional sin alterar el orden de las temáticas estandarizadas.
En conclusión, el currículo contextualizado emergente planteado por Reynaldo Mora Mora refleja una visión transformadora para la educación. Conjugar los saberes con el contexto y promover una formación integral en un currículo contextualizado emergente se convierte en un puente que une la educación desde un proceso cognitivo hasta las fibras axiológicas del ser, por lo que desafía plenamente todo aquel proceso tradicional y estático que se conoce históricamente. Es texto hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en el campo intelectual del currículo, con el propósito del desarrollo y fortalecimiento de los talentos y vocaciones de los estudiantes de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Atlántico (I-2025).